El crédito a las constructoras se redujo en € 660 millones en 2021 (se espera que crezca la mora)

El crédito a las constructoras cayó un 2,4 por ciento en 2021, siguiendo la tendencia general de la financiación a empresas, según el informe “Evolución del crédito a empresas por sectores de actividad en España 2021”, publicado por AIS Group, consultora especialista en la aplicación de soluciones de inteligencia artificial a la gestión del riesgo.

Image description

El informe cifra en € 27.235 millones el saldo de la cartera de crédito de este sector en 2021, € 660 millones menos que en el ejercicio anterior.

Con una tasa de variación anual de -2,4%, la construcción experimentó en 2021 el ritmo de descenso más acelerado de los cuatro grandes sectores de actividad, si bien fue menor que las caídas experimentadas por subsectores de Servicios como el de financiación a empresas de intermediación financiera, cartera cuyo saldo de crédito vivo menguó un 9,1% y la de hostelería, que se redujo un 6,3%.

Según el estudio, el endeudamiento de las compañías dedicadas a la construcción retoma la senda descendente iniciada en 2008 y solamente interrumpida en 2020 a causa de la llegada del coronavirus, cuando experimentó un crecimiento superior al 7%.

En lo que concierne a los impagos, la tendencia también es a la baja desde hace décadas y ni siquiera la pandemia la ha invertido. A diciembre de 2021, el saldo de créditos dudosos otorgados a constructoras cayó cerca de € 250 millones hasta quedar ligeramente por encima de los € 2.300 millones. Sin embargo, a pesar de que su cartera de crédito dudoso sigue reduciéndose, la construcción revalidó en 2021 su posición como el sector que registra la tasa de mora más alta: 8,5%.

El Banco de España ha dado repetidos avisos en los últimos meses de que las entidades deben estar muy atentas porque se espera a corto plazo un aumento considerable de la mora. Sin embargo, en el crédito a actividades productivas, la estadística no deja entrever todavía este crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.