La ciberseguridad está en su gran momento: más de 5.200 ofertas de empleo vinculadas a este ámbito

La ciberseguridad, que el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) define como “el cuerpo de tecnologías, procesos y prácticas diseñadas para proteger redes, computadoras, programas y datos contra ataques, daños o acceso no autorizado”, se ha convertido en un asunto de primer orden para todos los sectores y una industria pujante que, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), da empleo a unas 150.000 personas en nuestro país y tiene un valor estimado de 2.000 millones de euros. 

Image description

Precisamente ambos organismos cuentan con el observatorio conjunto ObservaCiber, donde se informa que la demanda ascenderá a 83.000 profesionales en 2024. En este sentido, el Plan Nacional de Competencias Digitales, que se enmarca en la estrategia España Digital 2026, incluye medidas para formar a 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad, datos e inteligencia artificial e impulsar el desarrollo del ecosistema empresarial.

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “la ciberseguridad es una de las áreas con más salidas profesionales por su bajo nivel de competencia y buenos salarios, y donde se concentran puestos emergentes que van a ser muy solicitados en los próximos años. Ya estamos viendo que se necesitan perfiles digitales muy concretos, con la paradoja de que las empresas tienen dificultades para generar y retener talento, de ahí la importancia de cualificar a los profesionales y ofrecerles formación continua”.

Con motivo del Día Internacional de la Seguridad de la Información o Computer Security Day, que se celebra cada 30 de noviembre para concienciar sobre la importancia de hacer un buen uso de los datos y las herramientas informáticas y protegernos de las ciberamenazas, la plataforma de empleo líder en España InfoJobs, a través de la herramienta Job Market Insights* ha analizado el comportamiento de los puestos vinculados a la ciberseguridad. Los datos que maneja indican que las ofertas laborales en este ámbito han crecido un 9% entre enero y octubre de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que el total del mercado aumentó un 2%. En total, contabiliza 5.275 ofertas en el mercado digital de empleo español.

Por localidades, Madrid y Barcelona suman el 56,5% de las ofertas (44% y 12,5%, respectivamente). También destacan Bilbao, Valencia y Málaga, donde se acaba de inaugurar el Centro de Ciberseguridad de Andalucía (CIAN), cuyo objetivo es responder a las amenazas a la seguridad digital y ofrecer formación a empresas, ciudadanos e instituciones.

Principales puestos de trabajo en ciberseguridad

Estas son las posiciones vinculadas a la ciberseguridad más requeridas por las empresas en lo que llevamos de año:

En la lista aparecen posiciones genéricas, como técnico/a de seguridad, y otras específicas como hacker ético/a —se encarga de identificar vulnerabilidades y fallos de seguridad en los sistemas y proteger los datos digitales—; analista SOC (Security Operations Center), experto/a informático/a que aplica medidas para hacer frente a incidentes y amenazas de seguridad de la red; o CISO (Chief Information Security Officer), la persona que se ocupa de proteger la información de las organizaciones y prevenir el robo de datos. La incorporación de esta figura a la línea directiva de las empresas más grandes refleja cómo la ciberseguridad adquiere cada vez más relevancia en la toma de decisiones de las compañías. También aparecen otros perfiles vinculados al cifrado (encryption) que, según el Foro Económico Mundial, será una de las áreas que generarán más empleo neto en los próximos cinco años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.