Luz amarilla (intensa): en septiembre se duplicaron los concursos de acreedores (también crecen las disoluciones)

En septiembre se declararon 786 concursos de acreedores, un 243% superior a los concursos declarados el mes pasado y un 108,49% superior respecto al mismo mes del pasado año muestra el Radar Empresarial de Concursos de Acreedores de Axesor.

Image description

La disparada de septiembre es anómala a la serie de los nueve primeros meses del año donde se contabilizan 13% más de concursos de acreedores. La incógnita a resolver es si esta dinámica se mantiene o no cuando se conozcan las cifras del último trimestre del 2022.

El total de insolvencias de empresas acumulado en los 9 primeros meses del año alcanza las 4.631.

Después de la agricultura, que continúa registrando incrementos relativos superiores al 130% (137,04%), transporte y almacenamiento y comercio son los sectores en los que más aumenta la concursalidad, un 33,74% y un 29,42%, respectivamente. 

Los resultados de ambas actividades resultan un indicativo de la desaceleración de la demanda interna como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo provocada por la espiral inflacionista, analizan desde Axesor an Experian company, compañía líder en servicios de información global

A nivel regional, Cataluña, con un incremento del 3,63%, y Madrid, con un 11,25% más, son las dos comunidades que acumulan el mayor número de insolvencias (1.084 y 1.009, respectivamente). Entre ambas concentran el 45,2% del total. 

Con respecto a las disoluciones, en los nueve primeros meses de este año 2022 se han registrado 49.699, lo que se traduce en un incremento del 7,55% interanual, siendo comercio (9.112), construcción (6.981) los sectores con mayor incidencia. No obstante, este último es uno de los cuatro sectores -junto con ocio, hostelería y manufacturas- donde se disolvieron menos empresas que el pasado año.

Por regiones, Madrid es donde más se han registrado, 13.686 (+14,36%), casi duplicando a Cataluña, con 7.156 (+5,53%). En tercer lugar, se sitúa Andalucía, donde, el número de disoluciones se situó en 6.241, con un incremento del 12,55%.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.