¿Mayor salario o más conciliación ? Qué preferimos los españoles...

La pandemia ha supuesto un antes y un después en muchos aspectos de la sociedad mundial. En el ámbito laboral, por ejemplo, ha contribuido a que cada vez más profesionales comiencen a plantearse hasta qué punto el salario continúa siendo el principal elemento a la hora de buscar trabajo.

Image description

En este sentido, el fenómeno de la ‘gran renuncia’ originado a finales de 2021 en Estados Unidos, asistió a la dimisión de millones de trabajadores de sus puestos de trabajo sin razón aparente y sin tener otro empleo en el horizonte. En Europa, este fenómeno ha afectado también a países como el Reino Unido o Italia, donde más de un millón de empleados renunciaron a su trabajo ese mismo año. En España, aunque no ha llegado a consolidarse, sí que puede observarse un incremento de las bajas voluntarias mensuales respecto a años anteriores.


En esta línea, el estudio Future of Recruitment, realizado por Boston Consulting Group (BCG) en colaboración con InfoJobs España como partner exclusivo de The Network, recoge cómo afrontan profesionalmente los candidatos y candidatas este nuevo paradigma, y cómo las empresas deben poner especial foco en la fidelización y atracción del talento. 

De esta manera, según el informe, 6 de cada 10 profesionales (64%) en España afirma estar buscando un nuevo empleo en activo, lo que supone un incremento de 22 puntos porcentuales en comparación con los datos a nivel global (42%). De estos, el 37% asegura no tener un trabajo, mientras que el 27% y el 26% están en búsqueda activa para conseguir una posición profesional con más responsabilidades y por tener dificultades en su actual empleo, respectivamente.

El salario se mantiene en nuestro país como el principal atractivo de una oferta pero la conciliación se posiciona como uno de los aspectos decisivos del ‘empleo ideal’
En cuanto a las razones que llevan a los candidatos y candidatas españoles a querer cambiar de trabajo, el salario monetario y emocional sigue siendo el principal atractivo en una oferta laboral, con el 65% de las respuestas. 

Un porcentaje que entronca con los resultados del anterior informe de InfoJobs sobre la Intención de Cambio de Empleo, y que además resulta lógico dado el contexto económico actual marcado por la guerra de Ucrania, la crisis energética o la inflación, que ha derivado en una importante pérdida de poder adquisitivo para los españoles. Concretamente, este febrero, la inflación se ha situado en el 6,1%, dos décimas por encima de la registrada en enero; mientras que, del mismo modo, la subyacente ha escalado al 7,7% (datos del INE).

Cuando se consulta a los candidatos por los aspectos más importantes de su ‘empleo ideal’, la conciliación se posiciona en la primera posición del ranking, con el 80% de las menciones -siendo 11 puntos porcentuales mayor en España que a nivel internacional, donde esas menciones representan el 69% del total-.

En segundo lugar destacan trabajar para una buena compañía, con el 47% (vs. 41% de global), y trabajar con determinados productos y tecnologías, con el 19% (vs. 27% global). En tercera y cuarta posición, se sitúa la adquisición de nuevos conocimientos, el denominado reskilling, y la construcción de un negocio propio, con el 13% y el 10%, respectivamente.

Tal y como indican los datos del estudio, el 37% de los candidatos y candidatas españoles consideran que la conciliación es un elemento a valorar cuando se está buscando un nuevo empleo. Seguido de este, aparece la seguridad laboral, con el 32%, y en tercera posición, la compensación salarial (32%).

Por edades, aquellas franjas entre 21 y 50 años coinciden con la mayoría, y sitúan la conciliación en primera posición. Sin embargo, se pueden percibir diferencias entre los menores de 20 años y los mayores de 60, quienes apuestan por la seguridad laboral. Esto es así debido a que son, sin duda, los colectivos más afectados a nivel laboral por la precariedad y las dificultades de contratación.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.