Ni tan pelado, ni tan peludo: cuánta afluencia perdieron los centros comerciales tras la pandemia

En el rincón rojo, los apocalípticos dicen que nada será igual, que las compras online pasaron a otro escenario con la pandemia y que las tiendas físicas recibieron un golpe de knockout. En el rincón azul, los integrados sostienen que todo volverá a ser como en los buenos viejos tiempos y que la gente regresará, con creces a los escaparates y cargar bolsas por la calle. Y el veredicto es…

Image description
¿Volverán todos? Los datos de Johnson Controls dan su veredicto.

La afluencia a los centros comerciales españoles descendió un -3,2% en el mes de agosto respecto al mes anterior, según el índice mensual publicado por Sensormatic Solutions, la marca de Johnson Controls para soluciones retail.

En comparación con agosto del 2021, se registró un crecimiento de la afluencia a los centros comerciales del +13,5%, mientras que el acumulado anual se sitúa en el +18,9%.

Pero… ¡aquí lo interesante! Si se compara esta información con las cifras previas a la pandemia, en agosto de 2022 se observa una reducción del -5,9% en la afluencia a centros comerciales con respecto a agosto de 2019, mientras que la variación acumulada anual se sitúa en el -13,7%.

Dicho esto y a la espera de los datos de los últimos 5 meses del año, sería razonable pensar que tras el paso de la pandemia, los centros de compra perdieron un 10% de afluencia (que no es necesariamente ventas). Un empate entre apocalípticos e integrados.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.