Solo el 9% de las organizaciones tiene sus datos preparados y accesibles para la IA

Cloudera, la única compañía que impulsa la IA a través de los datos en cualquier entorno, ha publicado hoy los resultados de su estudio de The Evolution of AI:The State of Enterprise AI and Data Architecture. Tras encuestar a más de 1.500 líderes de TI, el informe examina cómo se está adoptando la IA en todo tipo de organizaciones, qué arquitecturas de datos utilizan y los nuevos retos que han surgido en 2025.

Image description

Además, se realiza una comparativa con el estudio de Cloudera de 2024, en el que se destaca cómo han cambiado las prioridades, los retos y los objetivos en solo un año, ofreciendo una rápida instantánea del panorama de la IA empresarial.

Las empresas reconocen que aún están en el camino de obtener el mayor potencial y retorno de la inversión en IA. Respecto al año pasado, un 24% de los encuestados afirma que su compañía tiene una cultura completamente data-driven, frente al 17% del 2024. Pero la accesibilidad es todavía un obstáculo: solo el 9 % de las organizaciones afirma que todos sus datos están preparados y son accesibles para iniciativas de IA, mientras que el 38 % afirma que la mayoría de sus datos sí lo son. Las mayores limitaciones técnicas que identifican incluyen la integración de datos (37 %), el rendimiento del almacenamiento (17 %) y la potencia de computación (17 %).
 
A nivel general, el 96 % de los responsables de TI afirmaron que la IA está integrada, al menos en cierta medida, en sus procesos empresariales básicos. Esto supone un aumento con respecto a 2024, cuando la cifra fue del 88%.  De hecho, el 70 % de los encuestados afirmó haber logrado un éxito significativo con sus iniciativas de IA, y solo el 1 % aún no ha visto resultados.

El estudio también analiza qué tipos de Inteligencia Artificial se están utilizando, con la generativa en cabeza (60 %), seguida del deep learning  (53 %) y la predictiva (50 %).  También se les ha preguntado por su confianza en estos modelos y el 67 % de los responsables de TI se sienten más preparados que hace un año para gestionar nuevas formas de IA, como la IA agéntica.

«En solo un año, la IA ha pasado de ser una prioridad estratégica a convertirse en una necesidad urgente, redefiniendo las reglas de la competencia», afirma Sergio Gago, CTO global de Cloudera. «Sin embargo, nuestro estudio revela que las empresas siguen enfrentándose a grandes retos en materia de seguridad, cumplimiento normativo y explotación de datos. Muchas de ellas se quedan estancadas en la fase de prueba de concepto». La misión de Cloudera es llevar la IA a los datos donde quiera que se encuentren (nube pública, nube privada y locales), al tiempo que se garantiza una gobernanza, un linaje y una confianza totales., Ofrecemos a las empresas el control total y la confianza necesaria para extraer información del 100 % de sus datos ».

Otras conclusiones del estudio incluyen:

El enfoque híbrido en la arquitectura de datos se ha convertido en la norma, ya que ofrece a las organizaciones la flexibilidad necesaria para gestionar la IA en entornos locales y en la nube. Cuando se les preguntó por las principales ventajas de este sistema, los encuestados mencionaron la seguridad (62 %), la mejora de la gestión de datos (55 %) y la mejora de la analítica (54 %). En cuanto al almacenamiento de los datos, el 63 % lo hace en la nube privada, el 52 % en la nube pública y el 42 % en un data warehouse.

La integración de la IA sigue preocupando en materia de seguridad: exactamente la mitad de los encuestados dijo que la fuga de datos durante el entrenamiento de modelos era una preocupación importante, el 48 % mencionó el acceso no autorizado a los datos y el 43 % el uso de herramientas de IA de terceros que no son seguras.

A pesar de estas preocupaciones, las organizaciones se sienten seguras: casi una cuarta parte (24 %) de los encuestados afirmó tener mucha confianza en la capacidad de su organización para proteger los datos utilizados en los sistemas de IA, el 53 % tenía mucha confianza y el 19 % tenía bastante confianza.

Metodología

El estudio, llevado a cabo por Cloudera en colaboración con Researchscape, analiza las opiniones de 1574 responsables de TI de Estados Unidos, EMEA y APAC que pertenecen a empresas con más de 1000 empleados. El estudio se llevó a cabo en julio de 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.