Un 27% de las empresas españolas ha paralizado sus proyectos de Inteligencia Artificial

Qlik®, líder mundial en integración de datos, analítica e inteligencia artificial (IA), ha realizado una encuesta a más de 250 responsables y altos ejecutivos de proyectos relacionados con la IA en España. En este sondeo se han revelado cuáles son las barreras que están obstaculizando el avance de la IA.

Image description

La falta de cualificación en esta tecnología tan reciente, los problemas de gobernanza y la escasez de recursos obstaculizan que su implantación se realice con éxito, lo que hace que muchos proyectos se queden estancados en las fases de planificación. Las compañías multinacionales están optando por utilizar soluciones de IA “listas para usar” y así ver un retorno de la inversión.

Los proyectos de IA se estancan en la planificación o se descartan

El estudio revela que el 86% de los responsables de la toma de decisiones entrevistados consideran que la IA es absolutamente esencial o muy importante para conseguir alcanzar objetivos estratégicos o aumentar beneficios.

A pesar de este reconocimiento a la importancia de la IA, pocos proyectos pasan de la fase de planificación a la de finalización o implantación, y muchos se desechan. De hecho, el 37% de las empresas españolas tienen entre 11 y 50 proyectos de IA en fase de definición o planificación, que aún no son proyectos reales. Un 27% ha tenido hasta 50 proyectos en algún punto de desarrollo, pero los ha parado por completo.

Para que las organizaciones puedan rentabilizar la inversión realizada en esta tecnología y prestar un mejor servicio a sus clientes, es fundamental que puedan desarrollar más proyectos de IA desde la fase de planificación hasta su implantación. Dada la dificultad de llevarlos a buen puerto, muchos de los encuestados (un 68%) ven mayor valor en las soluciones de IA “ready-made”.

Falta de competencias y confianza, la gobernanza de datos, o el presupuesto, entre las barreras más argumentadas

Existen múltiples factores que ralentizan o bloquean totalmente estos proyectos de IA, siendo los más importantes aquellos que tienen que ver con la regulación (24%), seguido de la falta de competencias y habilidades de la plantilla para desarrollarlos (23%).  La IA se nutre de datos y si estos no son de la calidad adecuada, se pueden encontrar errores, sesgos o alucinaciones. Un 21% afirma que no confían en sus datos para trabajar con IA.

Hablando de confianza, más de un tercio (32%) afirma que los altos directivos no confían en esta tecnología, y el 50% cree que el resto de los empleados tampoco lo hacen. Fuera de la compañía, una quinta parte (23%) cree que sus clientes tampoco confían en la IA. Y lo que es más preocupante, el 63% afirma que esta falta de confianza está reduciendo significativamente la inversión en IA en su empresa.

Generar confianza es primordial para avanzar

Formar a los trabajadores en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial es otra forma de generar confianza y garantizar que dichos proyectos vayan más allá de la planificación y se implanten con éxito.

A nivel nacional, el 55% de los responsables encuestados cree que España tiene potencial para liderar este ámbito de competencias en los próximos cinco años. Para lograrlo, el 76% cree que sus industrias deben mejorar en la formación y el reciclaje de habilidades para la IA, y el 74% piensa que el gobierno debe proporcionar más financiación y formación en IA.

“Este estudio pone de manifiesto que las compañías son conocedoras del valor de la inteligencia artificial, pero han de enfrentarse a una serie de obstáculos, que les complica dar el salto que va de la prueba de concepto a un despliegue efectivo que genere un valor tangible. Para ello, es fundamental contar con una estrategia definida donde se plasmen los objetivos a corto y a largo plazo, así como las necesidades y retos que se presentan tanto a nivel de datos e infraestructura, como de cultura interna. Paso a paso y formando a las personas podremos generar más confianza en la IA” afirma José Andrés García, Country Manager de Qlik en Iberia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.