Un 27% de las empresas españolas ha paralizado sus proyectos de Inteligencia Artificial

Qlik®, líder mundial en integración de datos, analítica e inteligencia artificial (IA), ha realizado una encuesta a más de 250 responsables y altos ejecutivos de proyectos relacionados con la IA en España. En este sondeo se han revelado cuáles son las barreras que están obstaculizando el avance de la IA.

Image description

La falta de cualificación en esta tecnología tan reciente, los problemas de gobernanza y la escasez de recursos obstaculizan que su implantación se realice con éxito, lo que hace que muchos proyectos se queden estancados en las fases de planificación. Las compañías multinacionales están optando por utilizar soluciones de IA “listas para usar” y así ver un retorno de la inversión.

Los proyectos de IA se estancan en la planificación o se descartan

El estudio revela que el 86% de los responsables de la toma de decisiones entrevistados consideran que la IA es absolutamente esencial o muy importante para conseguir alcanzar objetivos estratégicos o aumentar beneficios.

A pesar de este reconocimiento a la importancia de la IA, pocos proyectos pasan de la fase de planificación a la de finalización o implantación, y muchos se desechan. De hecho, el 37% de las empresas españolas tienen entre 11 y 50 proyectos de IA en fase de definición o planificación, que aún no son proyectos reales. Un 27% ha tenido hasta 50 proyectos en algún punto de desarrollo, pero los ha parado por completo.

Para que las organizaciones puedan rentabilizar la inversión realizada en esta tecnología y prestar un mejor servicio a sus clientes, es fundamental que puedan desarrollar más proyectos de IA desde la fase de planificación hasta su implantación. Dada la dificultad de llevarlos a buen puerto, muchos de los encuestados (un 68%) ven mayor valor en las soluciones de IA “ready-made”.

Falta de competencias y confianza, la gobernanza de datos, o el presupuesto, entre las barreras más argumentadas

Existen múltiples factores que ralentizan o bloquean totalmente estos proyectos de IA, siendo los más importantes aquellos que tienen que ver con la regulación (24%), seguido de la falta de competencias y habilidades de la plantilla para desarrollarlos (23%).  La IA se nutre de datos y si estos no son de la calidad adecuada, se pueden encontrar errores, sesgos o alucinaciones. Un 21% afirma que no confían en sus datos para trabajar con IA.

Hablando de confianza, más de un tercio (32%) afirma que los altos directivos no confían en esta tecnología, y el 50% cree que el resto de los empleados tampoco lo hacen. Fuera de la compañía, una quinta parte (23%) cree que sus clientes tampoco confían en la IA. Y lo que es más preocupante, el 63% afirma que esta falta de confianza está reduciendo significativamente la inversión en IA en su empresa.

Generar confianza es primordial para avanzar

Formar a los trabajadores en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial es otra forma de generar confianza y garantizar que dichos proyectos vayan más allá de la planificación y se implanten con éxito.

A nivel nacional, el 55% de los responsables encuestados cree que España tiene potencial para liderar este ámbito de competencias en los próximos cinco años. Para lograrlo, el 76% cree que sus industrias deben mejorar en la formación y el reciclaje de habilidades para la IA, y el 74% piensa que el gobierno debe proporcionar más financiación y formación en IA.

“Este estudio pone de manifiesto que las compañías son conocedoras del valor de la inteligencia artificial, pero han de enfrentarse a una serie de obstáculos, que les complica dar el salto que va de la prueba de concepto a un despliegue efectivo que genere un valor tangible. Para ello, es fundamental contar con una estrategia definida donde se plasmen los objetivos a corto y a largo plazo, así como las necesidades y retos que se presentan tanto a nivel de datos e infraestructura, como de cultura interna. Paso a paso y formando a las personas podremos generar más confianza en la IA” afirma José Andrés García, Country Manager de Qlik en Iberia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.