América Latina podría aumentar su peso en el sistema financiero global con los cambios de flujos de capital

Los cambios en la geografía de flujos de capital y comercio que se avecinan en la próxima década podrían ofrecer una oportunidad a los países de América Latina para atraer más capital, con el que podrían impulsar el crecimiento y su peso en el sistema financiero global.

Image description

Esta es una de las conclusiones que ha compartido este lunes el representante jefe del Banco de Pagos Internacional (BIS) para las Américas, Alexandre Tombini, en la 15ª Conferencia Anual del Banco Central de Reserva del Perú.

Durante su intervención, Tombini ha analizado cóm ha cambiado la geografía de los flujos de capital globales durante la última década. Cada vez más observadores reconocen que las economías de mercados emergentes tienen una presencia cada vez mayor no sólo en la actividad económica y el comercio, sino también en los mercados financieros. Las economías de mercados emergentes –-incluidas las de las Américas–- poseen una parte sustancial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y de otras economías avanzadas.

Además, regiones como América Latina albergan a muchas empresas multinacionales que operan a nivel mundial y, cada vez más, algunas de ellas albergan instituciones financieras que operan en sus respectivas regiones o incluso en todo el mundo.

El segundo cambio es el resultado de la reciente serie de conflictos comerciales entre economías clave y un aumento de las tensiones geopolíticas. Junto con varias tendencias estructurales importantes, esto ha llevado a una realineación de los flujos comerciales y, en menor medida, de las inversiones.

El reajuste es particularmente visible en el ámbito comercial. Desde 2018, cuando Estados Unidos introdujo por primera vez aranceles a las importaciones chinas, la participación de China en las importaciones estadounidenses cayó seis puntos porcentuales, hasta el 14% a principios de 2024.

Así, las importaciones estadounidenses anuales procedentes de China fueron un 20% inferiores en enero de 2024 de lo que habrían sido si China hubiera mantenido constante su participación en las importaciones estadounidenses.

México y Canadá (probables destinos de la deslocalización) se han beneficiado modestamente, pero lo suficiente como para que México supere a China como principal fuente de importaciones estadounidenses a fines de 2023. Esto contrasta con las pérdidas en la participación de las importaciones estadounidenses de Perú, Colombia, Brasil y Argentina.

Esto probablemente refleja una integración limitada en las cadenas globales de valor (CGV) para estas economías. De hecho, la mayoría de los países latinoamericanos (excepto México) se concentran en productos de exportación upstream como combustibles, metales y alimentos. Menos de un tercio de las exportaciones de Brasil, Argentina y Colombia están vinculadas a cadenas de valor mundiales, en comparación con el 60% en Vietnam. México se encuentra en el medio, con el 46% de sus exportaciones vinculadas a cadenas de valor mundiales.

A diferencia de los cambios en los flujos comerciales, los menores flujos de IED y de inversión de cartera hacia China no se compensaron con mayores flujos en otros países. La IED en América Latina en 2022 y 2023 estuvo aproximadamente en línea con los valores registrados en años anteriores, mientras que la inversión en deuda de cartera fue considerablemente menor.

"Pero es pronto. Es seguro que algunos de los cambios anteriores se mantendrán o incluso se acelerarán", ha sostenido Tombini, reiterando así que los cambios de flujos podrían seguir cambiando en la próxima década y trayendo nuevas oportunidades de crecimiento para América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.