Argentina en el Top 10 de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

Image description

“Latinoamérica está fortaleciendo sus estrategias para atraer talento internacional, especialmente en sectores de tecnología, finanzas y servicios”, afirma Ana Gazarian, CEO de EMS - Employee Mobility Solutions. “La evolución del ecosistema emprendedor, la transformación digital de las economías y el interés creciente por impulsar la innovación, posicionan a América Latina como una región estratégica para el crecimiento profesional, combinando oportunidades de desarrollo, calidad de vida y apertura al talento internacional”.  

Un informe realizado por EMS - Employee Mobility Solutions que analiza las oportunidades y retos de la movilidad profesional hacia Latinoamérica, señala que la región ha experimentado una mejora significativa en su capacidad de atracción de talento en los últimos años. Chile, Costa Rica y Uruguay encabezan el listado de países latinoamericanos que ofrecen las mejores condiciones para atraer profesionales extranjeros en 2025, gracias a su sólida infraestructura digital, estabilidad política e iniciativas activas de atracción de inversión y talento. 

En el caso de Chile, su posición de liderazgo regional se debe a una infraestructura tecnológica avanzada, políticas de innovación bien establecidas, una educación sólida y un entorno empresarial favorable. Estos factores han convertido al país en un polo de atracción para profesionales en sectores como tecnología, energía y servicios, especialmente a través de instrumentos como la Visa Tech y el crecimiento de hubs tecnológicos en ciudades como Santiago. Además, su apertura al talento extranjero y su red de tratados internacionales refuerzan su atractivo para la movilidad profesional. 

Costa Rica y Uruguay también destacan por combinar entornos estables con políticas activas de atracción de talento. Costa Rica ha logrado consolidarse como un referente por su estabilidad política, compromiso con la sostenibilidad, alta calidad de vida y un marco de incentivos para la inversión extranjera, impulsando sectores como la tecnología de la información, los servicios compartidos y la manufactura avanzada. Por su parte, Uruguay se caracteriza por una sólida infraestructura digital, transparencia institucional, un entorno empresarial confiable y una educación de calidad. Estos elementos lo convierten en un destino cada vez más atractivo para perfiles en áreas como software, fintech y servicios globales. 

El top 10 de países latinoamericanos que ofrecen las mejores condiciones para atraer talento extranjero lo completan Argentina, Panamá, México, Colombia, Perú, Brasil y República Dominicana. Países que, aunque diversos, comparten fortalezas clave: una creciente digitalización, apertura al talento internacional y sectores en expansión. Desde el talento creativo y ecosistemas vibrantes en Argentina, hasta los incentivos fiscales y marcos pro-inversión de Panamá y República Dominicana, estos países ofrecen entornos cada vez más competitivos. México destaca por su diversidad cultural y costos competitivos, Colombia por sus hubs de innovación y programas de movilidad, mientras que Perú y Brasil apuestan por sectores en expansión como la minería tecnológica, agronegocios y fintech, respaldados por un mercado laboral en evolución. 

El potencial de estos países no se debe solo a sus políticas públicas y a ser entornos propicios para la inversión, sino también por sus estrategias de visados y programas especializados. Por ejemplo, la Visa Tech en Chile, la Visa de Nómadas Digitales en Colombia, o los incentivos fiscales en Panamá son muestras claras del compromiso regional por atraer profesionales internacionales. Además, el auge de sectores como la inteligencia artificial, el desarrollo de energías verdes, salud digital, comercio electrónico y biotecnología ha impulsado una creciente demanda de talento cualificado. En este contexto, competencias como el dominio de idiomas, habilidades digitales, liderazgo intercultural y experiencia internacional son muy valoradas. 

Sin embargo, la inserción laboral en la región también presenta desafíos a tener en cuenta antes de aceptar un destino internacional. Desde la homologación de títulos hasta la integración cultural o los procesos migratorios, cada país tiene sus propias particularidades que los candidatos deben conocer y preparar con antelación. 

“Con un entorno laboral cada vez más competitivo y global, Latinoamérica se presenta como una región de oportunidades. Para los profesionales que buscan nuevos horizontes, estos países no solo ofrecen empleos, sino trayectorias de desarrollo profesional, acceso a sectores en expansión y la posibilidad de contribuir activamente a la transformación de las economías locales”, concluye Ana Gazarian, CEO de EMS.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.