Más de la mitad de las empresas latinoamericanas sufre problemas de impagos de sus clientes

La morosidad sigue siendo un reto importante para las empresas latinoamericanas. En 2024, el 51% de las empresas de la región afirman haber experimentado retrasos en los pagos, según la última edición de la ‘Encuesta de Pagos de las Empresas de LATAM 2024’ de Coface.

Este informe muestra un comportamiento dual en los pagos, pues, por un lado, se ha producido un endurecimiento de las condiciones de crédito -con una caída del plazo medio hasta los 53 días- y, por otro, un aumento significativo de la duración de los retrasos en los pagos, con un alargamiento medio de 16 días. “En un momento de desafíos económicos globales, y con un crecimiento en la región que seguirá siendo débil en 2025, estos resultados hacen temer por la estabilidad financiera de las empresas latinoamericanas”, señalan desde el Departamento de Estudios de Coface.

Por países, Brasil y Colombia son los más afectados, pues más de la mitad de las empresas declararon retrasos, una situación que también se observa en varios sectores clave de la economía latinoamericana, como la construcción, la energía y las tecnologías de la información (TIC).

Condiciones de crédito más restrictivas y endurecimiento general de las condiciones de pago

Las empresas de América Latina han respondido a un entorno económico difícil endureciendo sus condiciones de crédito. En 2024, el 88% de las empresas encuestadas ofrecían condiciones de pago, una cifra ligeramente superior a la de 2023. Sin embargo, el plazo medio de crédito concedido cayó de 60 días en 2023 a 53 días en 2024, una tendencia observada en todos los países encuestados.

México destaca con los plazos de crédito más cortos (46 días de media), mientras que Brasil impone los plazos más largos, con una media de 60 días. El sector maderero impone los plazos de crédito más cortos (36 días), mientras que los sectores químico, farmacéutico y de la construcción ofrecen plazos más generosos, que a menudo superan los 90 días.

Retrasos en los pagos más frecuentes y prolongados

La duración media de los retrasos en los pagos también ha aumentado considerablemente, pasando de 36 días en 2023 a 52 días en 2024. Este aumento es especialmente marcado en Ecuador, Colombia y Perú, donde los retrasos han aumentado más de 20 días en un año. Ecuador, con una media de 64 días, registra los mayores retrasos, mientras que Brasil (33 días) y Argentina (45 días) registran los menores.

El incremento de las demoras refleja las crecientes dificultades a las que se enfrentan las empresas para mantener una liquidez suficiente ante la atonía de la demanda y el aumento de los costes. El fenómeno de los retrasos muy largos -superiores a 150 días-, aunque poco frecuente, también ha crecido, afectando ahora al 6% de las empresas encuestadas, frente a menos del 1% en 2023. Los sectores farmacéutico y textil son los más afectados por estos largos retrasos, con aumentos de 60 y 38 días respectivamente.

Los problemas de solvencia de sus clientes (para el 70% de las empresas) y la debilidad de la demanda (29%) son las principales razones aducidas para estos retrasos.

Las empresas siguen siendo optimistas sobre sus propios resultados en un entorno económico incierto

A pesar de un entorno difícil marcado por unas condiciones crediticias aún restrictivas y mayores retrasos en los pagos, más de la mitad de las empresas encuestadas (54 %) espera que su negocio mejore en 2024 en comparación con 2023. Sin embargo, cuando se les pregunta por los principales riesgos para los próximos 12 meses, las empresas se muestran prudentes: el 46 % de los encuestados teme un descenso de la actividad económica, mientras que el 43 % menciona el aumento de la competencia y el 29 % apunta al impacto de las tensiones geopolíticas mundiales.

A pesar de estas preocupaciones, la mayoría de las empresas (más del 50%) esperan que las condiciones de pago y los plazos de pago se mantengan estables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.