Tendencias en consumo impulsivo en Argentina: la "bolucompra"

En un mundo donde el consumo está en constante transformación, Ximena Díaz Alarcón, Co-Fundadora y CEO de Youniversal, consultora líder en investigación y tendencias, reflexiona sobre el término "bolucompra" para describir la tensión entre el deseo y la necesidad al adquirir un producto. Este concepto plantea preguntas fundamentales sobre los patrones de compra en América Latina y su conexión con los valores personales y sociales. ¿Necesito realmente un producto, o solo lo deseo?

Image description

A partir de las investigaciones del TREND LAB de Youniversal, explorando motivaciones y tendencias de consumo en distintas categorías, para Díaz Alarcón, la “bolucompra” es una adquisición impulsiva que, aunque pueda parecer innecesaria, muchas veces satisface una necesidad emocional o psicológica.  En países como los Estados Unidos, donde el hiperconsumo está más generalizado, estas compras son frecuentes y de bajo costo. Sin embargo, en Latinoamérica, este fenómeno se da de manera diferente debido a las limitaciones económicas: "En Argentina hasta las bolucompras para muchos consumidores, son caras", afirma Díaz Alarcón. “No hay nada que cueste centavos, lo que hace que incluso este tipo de compras en principio accesorias, sean más significativas a nivel de desembolso para la gente. De hecho, en nuestras últimas investigaciones encontramos que 6 de cada 10 declaran que dejaron de darse “gustos o mimos” de consumo por razones económicas, pero 8 de cada 10 también acuerdan con que darse esos gustos los hace sentir bien”, agrega.

El debate sobre este tipo de compras no solo abarca lo económico, sino también lo subjetivo. Según Díaz Alarcón, es crucial preguntarse qué tiene valor para uno como consumidor, reconociendo las razones personales, históricas o emocionales que impulsan cada compra: “Desde lo que observamos en nuestras investigaciones con distintos targets y sectores, cada compra implica lo que es valioso para cada uno, ¿vale la pena tenerlo? ¿Lo deseas, lo necesitas? A veces el consumidor compra algo no porque lo necesite realmente, sino porque piensa “trabajo mucho y me lo merezco”. Es una forma de recompensa personal, una afirmación de que el esfuerzo merece una gratificación y una forma de compensar la tensión”, reflexiona la especialista.

La moda y los accesorios son ejemplos perfectos de este comportamiento. Para muchos, estas compras representan más que simples objetos; son talismanes que proporcionan una sensación de seguridad, poder y autoafirmación: "A veces, ciertos accesorios al consumidor lo hacen sentirse fuerte, o siente que le aportan desde lo emocional de alguna manera", añade Díaz Alarcón. En este sentido, la compra no se justifica por su funcionalidad, sino por el aporte emocional, aunque el producto esté lejos de ser de primera necesidad.

Si bien en América Latina el hiperconsumo no está tan extendido como en otras regiones, Díaz Alarcón advierte que el impacto ambiental del consumo y de las bolucompras en particular, no puede ignorarse: "La suma de muchas pequeñas compras impulsivas tiene un impacto no solo en el bolsillo, sino también en el planeta". El desafío, entonces, radica en encontrar un equilibrio entre satisfacer deseos personales y reducir el impacto ambiental del consumo.

“El concepto de "bolucompra" no es solo una tendencia de consumo; es una ventana hacia la forma en que los consumidores argentinos equilibran el deseo, la necesidad y los valores personales, en un contexto donde muchas veces el acceso está limitado por las circunstancias económicas”, concluye Díaz Alarcón, y agrega: “la clave está en preguntarnos por lo que realmente valoramos y cómo esas decisiones de compra reflejan nuestras aspiraciones, nuestra identidad, pero también nuestro impacto”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 67,1% de los gallegos modifica sus hábitos de cuidado dental con la información encontrada en Internet y redes sociales

La preocupación por la salud bucodental y la influencia de las redes sociales en la percepción de la imagen personal son dos factores que están modificando los hábitos de cuidado dental de los gallegos. Así lo revela el Estudio Sanitas: La salud bucodental en la era digital: ¿dónde buscamos información y qué nos preocupa?, que destaca que el 67,1% de los gallegos ha cambiado sus rutinas de cuidado dental a través de la información que encuentra en Internet o redes sociales, especialmente entre los más jóvenes.

Europa necesita 800.000 millones de euros anuales para recuperar su competitividad global, advierte Qaracter

Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero y asegurador, ha presentado su análisis sobre el Informe Draghi, un estudio realizado por la Comisión Europea que revela un preocupante diagnóstico sobre la competitividad de la Unión Europea. Según el informe, la UE necesita incrementar su inversión en un 4,7% del PIB (800.000 millones de euros anuales) para cerrar la creciente brecha con Estados Unidos y China en innovación, digitalización y transición energética.

Los Reyes agradecen en Valencia la ayuda a afectados y los esfuerzos por recuperar la economía tras la dana

Representantes del empresariado valenciano y español han reclamado "rebajar la crispación política" para que haya "mayor conexión, más corresponsabilidad y mayor coordinación" entre el Gobierno central y la Generalitat Valenciana en la reconstrucción tras la dana. Además, han pedido un pacto de Estado sobre inversiones en infraestructuras hídricas y mejorar los protocolos de emergencia ante la situación climatológica.

Más de la mitad de los emprendedores reduce su ansiedad gracias a un modelo de apoyo estructurado

Ancla.Life, la asociación enfocada a eliminar el estigma que rodea la salud mental en el ámbito emprendedor, acaba de presentar su nuevo informe “Personal Boards 2024” en colaboración con Nirakara Lab donde demuestra que en un ecosistema donde la presión por innovar es constante y establecer límites al trabajo resulta difícil, priorizar el bienestar es una estrategia de rendimiento, no un lujo. 

España acelera su crecimiento en el turismo de compras y se consolida como destino clave en Europa

España se ha posicionado como el tercer destino europeo en compras libres de impuestos, por detrás de Francia e Italia. Sin embargo, su evolución en el último año ha sido la más acelerada del continente, con un crecimiento del 26%, según los datos recientes de Global Blue, compañía pionera y líder del mercado en Tax Free Shopping, pagos y soluciones postcompra. Estos datos, reflejan una oportunidad para que el país continúe avanzando en la atracción de turismo de alto impacto económico.

Inditex pierde 17.230 millones de capitalización bursátil en su semana clave

Las acciones de Inditex han echado el cierre a la semana con un descenso de un 11%,, hasta situar su precio unitario en los 44,85 euros -mínimos del pasado agosto- y equivalente a una pérdida de capitalización de 17.230 millones, en un periodo marcado por la presentación de resultados este pasado miércoles que, si bien ha arrojado beneficios y ventas de récord, no ha convencido al mercado por su moderación de crecimiento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.