Tendencias en consumo impulsivo en Argentina: la "bolucompra"

En un mundo donde el consumo está en constante transformación, Ximena Díaz Alarcón, Co-Fundadora y CEO de Youniversal, consultora líder en investigación y tendencias, reflexiona sobre el término "bolucompra" para describir la tensión entre el deseo y la necesidad al adquirir un producto. Este concepto plantea preguntas fundamentales sobre los patrones de compra en América Latina y su conexión con los valores personales y sociales. ¿Necesito realmente un producto, o solo lo deseo?

Image description

A partir de las investigaciones del TREND LAB de Youniversal, explorando motivaciones y tendencias de consumo en distintas categorías, para Díaz Alarcón, la “bolucompra” es una adquisición impulsiva que, aunque pueda parecer innecesaria, muchas veces satisface una necesidad emocional o psicológica.  En países como los Estados Unidos, donde el hiperconsumo está más generalizado, estas compras son frecuentes y de bajo costo. Sin embargo, en Latinoamérica, este fenómeno se da de manera diferente debido a las limitaciones económicas: "En Argentina hasta las bolucompras para muchos consumidores, son caras", afirma Díaz Alarcón. “No hay nada que cueste centavos, lo que hace que incluso este tipo de compras en principio accesorias, sean más significativas a nivel de desembolso para la gente. De hecho, en nuestras últimas investigaciones encontramos que 6 de cada 10 declaran que dejaron de darse “gustos o mimos” de consumo por razones económicas, pero 8 de cada 10 también acuerdan con que darse esos gustos los hace sentir bien”, agrega.

El debate sobre este tipo de compras no solo abarca lo económico, sino también lo subjetivo. Según Díaz Alarcón, es crucial preguntarse qué tiene valor para uno como consumidor, reconociendo las razones personales, históricas o emocionales que impulsan cada compra: “Desde lo que observamos en nuestras investigaciones con distintos targets y sectores, cada compra implica lo que es valioso para cada uno, ¿vale la pena tenerlo? ¿Lo deseas, lo necesitas? A veces el consumidor compra algo no porque lo necesite realmente, sino porque piensa “trabajo mucho y me lo merezco”. Es una forma de recompensa personal, una afirmación de que el esfuerzo merece una gratificación y una forma de compensar la tensión”, reflexiona la especialista.

La moda y los accesorios son ejemplos perfectos de este comportamiento. Para muchos, estas compras representan más que simples objetos; son talismanes que proporcionan una sensación de seguridad, poder y autoafirmación: "A veces, ciertos accesorios al consumidor lo hacen sentirse fuerte, o siente que le aportan desde lo emocional de alguna manera", añade Díaz Alarcón. En este sentido, la compra no se justifica por su funcionalidad, sino por el aporte emocional, aunque el producto esté lejos de ser de primera necesidad.

Si bien en América Latina el hiperconsumo no está tan extendido como en otras regiones, Díaz Alarcón advierte que el impacto ambiental del consumo y de las bolucompras en particular, no puede ignorarse: "La suma de muchas pequeñas compras impulsivas tiene un impacto no solo en el bolsillo, sino también en el planeta". El desafío, entonces, radica en encontrar un equilibrio entre satisfacer deseos personales y reducir el impacto ambiental del consumo.

“El concepto de "bolucompra" no es solo una tendencia de consumo; es una ventana hacia la forma en que los consumidores argentinos equilibran el deseo, la necesidad y los valores personales, en un contexto donde muchas veces el acceso está limitado por las circunstancias económicas”, concluye Díaz Alarcón, y agrega: “la clave está en preguntarnos por lo que realmente valoramos y cómo esas decisiones de compra reflejan nuestras aspiraciones, nuestra identidad, pero también nuestro impacto”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros durante los nueve primeros meses del año

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esto supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.