Una startup creada por un argentino permitirá utilizar la IA para el cuidado de personas mayores

Es uno de los proyectos salientes del cuarto programa de Novolabs, la primera escuela argentina de startups, en el que se inscribieron más de 100 proyectos provenientes de nuestro país, Colombia, España, México, Chile, Uruguay y Panamá. La próxima edición comienza el 11 de noviembre y la inscripción finaliza el 28 de octubre. 

Samuel Ohep es un panameño con una larga trayectoria emprendedora. Creó, entre otras cosas, un gimnasio cerebral para niños, donde se entrenan mentalmente en matemática,  estadística y otras materias. Ahora se propuso resolver un problema de transparencia e impacto en el sector de las donaciones, a través de una plataforma para que los interesados  se enteren de los proyectos, teniendo además trazabilidad sobre cómo se utilizó la donación y el impacto real que generó.

Alexis Fueyo no se queda atrás. Es argentino y ya tiene experiencia: fundó Senziio, empresa que cuenta con sensores para diversas actividades. Sin embargo, ahora se propuso algo diferente: ayudar en el cuidado de personas mayores instalando cámaras de seguridad, utilizando sensores e inteligencia artificial que disparan alertas a sus familiares cuando detectan cambios de rutina poco comunes, como caídas y golpes (las cámaras y sensores, además, miden calidad del aire, luz, presión, humedad y temperatura). 

De hecho, Senziio, la empresa de Fueyo, ya trabaja con un un sensor que permite tener una interpretación efectiva de la presencia, conteo y trazabilidad de la posición de objetos, personas y animales. El equipo también es capaz de medir variables ambientales como temperatura, humedad, presión ATM, intensidad de luz y calidad del aire, y cuenta con la función de Detección de Caídas. 

El dispositivo es altamente sensible, capaz de detectar micromovimientos como la respiración y los latidos del corazón humano, y también un punto caliente que está fuera de una referencia más segura en una casa, lo que permite prevenir un accidente.

Estos sensores se integran perfectamente con las aplicaciones Alexa, Google Home, Apple HomeKit, que permiten contar con control por voz, seguridad mejorada y eficiencia energética. La configuración es sencilla y posibilita entonces incorporar al cuidado de las personas mayores, soluciones inteligentes con un enfoque en la funcionalidad central y la conectividad.

Además del gen emprendedor, Fueyo y Ohep tienen  algo en común: fueron seleccionados, entre otros 100 proyectos, para cursar el cuarto programa de Novolabs, la primera escuela argentina de startups, que apunta a validar paso a paso cada una de las ideas para disminuir el ratio de fracaso (90%) y evitar que sus creadores pierdan tiempo y dinero en proyectos inviables.  

Junto a ellos, también se destaca otro proyecto. Jay Prada, argentino y fundador de SalesHires (marketplace de talento de ventas) y TechinaLaunch (ayuda a infoproductores a conseguir más y mejores clientes), se lanza ahora a resolver un desafío cada vez más frecuente en 2024: la generación de contenidos. Para eso, construirá una herramienta que le permita a los emprendedores crear anuncios y publicaciones visualmente atractivas en muy pocos clics y sin la necesidad de saber editar.

Una cursada trimestral

Novolabs cuenta con un programa de 14 semanas, a través de contenidos on line que se van liberando a medida que se van completando los anteriores (en formato video y con versión escrita), y que incluye charlas semanales con reconocidos emprendedores que han fundado y, algunos casos también, vendido sus empresas.     

El concepto es que alumnos puedan salir a la calle a entender profundamente a su cliente y sus necesidades, descubrir un problema que valga la pena resolver, definir una solución que resuelva el problema y asegurarse que sea factible, salir (de nuevo) a la calle a vender la solución hasta conseguir compromisos de pago, clientes comprometidos y definir el producto con el que lanzarán al mercado.  

Entre muchos otros, hay capítulos del programa que explican Por qué las startups fracasan, Cómo crear productos que la gente quiera, Diseño de modelo de negocios, Cómo descubrir problemas, Errores más habituales de las startups, Cómo evitar malgastar tiempo y dinero, Cómo ajustar el margen de error en los emprendimientos, entre otros. 

Más de 120 horas de selección

La primera edición de Novolabs startup school se lanzó en 2023 y a medida que fueron avanzando los programas creció significativamente la cantidad de inscriptos. 

De hecho, en esta edición hubo 103 proyectos aspirantes a realizar la cursada y tras 120 horas de selección, con entrevistas individuales para elegir a los proyectos más idóneos, se llegó a los 20 finales. 

Entre los aspirantes, hubo 60 emprendedores argentinos, 18 colombianos, 11 mexicanos, 5 chilenos, 4 uruguayos, 3 panameños (uno mencionado al inicio) y 2 españoles.    

De afuera hacia dentro       

Tomás Volonté y Damián Sánchez, los fundadores de Novolabs, son amigos, compañeros del secundario y emprendedores desde la cuna, que a los 20 años, junto a otro amigo, viajaron a Valencia, España, a probar suerte y emprender en grupo. 

Allí surgió el germen de Novolabs, en ese momento enfocado en dar servicios a startups. Los primeros tiempos fueron duros y llegaron a trabajar como repartidores en Uber Eats para poder comer y pagar el alquiler. Sin embargo, en 2021 dieron con un primer contrato grande y de apoco pasaron de “chicos delivery” a empresarios jóvenes que facturaban 1 millón de dólares. 

Ese proyecto, que consistía en ofrecer servicios de desarrollo y asesoría personal a startups, cambió en 2023, gracias a la experiencia acumulada y las necesidades que veían en otros emprendedores, y crearon la escuela de formación que es hoy Novolabs.     

La próxima edición de Novolabs startup school comenzará el 11 de noviembre, por lo que las inscripciones finalizarán el 28 de octubre. Si bien la inscripción es abierta, las vacantes serán limitadas, dado que varios de los proyectos que no entraron a esta edición ya quedaron seleccionados para comenzar en noviembre.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.