La aceleradora de Madrid in Game acogerá a 58 empresas del sector gaming en el Campus del videojuego en su tercera convocatoria

El Campus del videojuego de Madrid ha acogido el acto de presentación de la tercera edición del Start IN Up Program, el programa de incubación y aceleración de startups del sector del videojuego de Madrid in Game por el que han pasado ya 80 empresas. El programa, que suma y sigue en su objetivo de impulsar un total de 200 empresas para finales de 2025, acogerá durante los 6 próximos meses a 58 startups, cifra inédita en cualquier otra aceleradora del sector.

Image description

Tras el acto de presentación, los emprendedores se instalaron en el Development Center, uno de los pabellones que conforman el Campus del videojuego de Madrid. Este espacio será su nuevo lugar de trabajo durante los próximos 6 meses en los que desarrollarán sus empresas con el objetivo de convertirlas en proyectos solventes y de referencia para la industria del videojuego de nuestro país.

Con la misión de atraer, impulsar, retener y potenciar el talento, así como generar empleos directos y de calidad en la industria del videojuego, el programa se adapta a los diferentes perfiles empresariales en función de la etapa madurativa en la que se encuentran cada una de las compañías seleccionadas, organizándose en 3 fases: preincubación, incubación y aceleración.

Las startups participantes recibirán asesoramiento experto personalizado, apoyo para la búsqueda de inversión, presencia en eventos profesionales de la industria del videojuego a nivel nacional e internacional. Además, contarán con espacios de trabajo y recursos tecnológicos que incluirán laboratorios de sonido, vídeo y realidad virtual y aumentada de última generación.

El Start IN Up Program es uno de los programas de incubación y aceleración más ambiciosos de Europa: los emprendedores contarán durante su estancia con mentores especializados en diferentes ramas profesionales: negocio (gestión estratégica e inversión, mercado y publishing, diseño de economía, blockchain, comunicación corporativa y de producto, localización y ámbito legal), producto (producción y desarrollo, dirección creativa, distribución y marketing retail) persona (recursos humanos) y eSports.

Liderados por Iván Fernández Lobo, creador de GameLab y director e impulsor de la creación de la Academia de las Artes y las Ciencias Interactivas, algunos de los referentes de la industria que apoyarán a los emprendedores con sus mentorías y acompañarán a las empresas durante su estancia en el Development Center son: Ignacio Monereo (Boost Capital), Enric Cabestany (Fun Plus), Connie Brammeier (exdirectora de Gaming y Experiencias en The Walt Disney Company), Virginia Calvo (Atlas Gaming y GiantX), Pablo Crespo (fundador de Centro Mail), Eduardo Aparicio (Primastika), Pablo de la Nuez (Raiser Games) o Ricardo Carretero (Gamified Systems).

De las 58 nuevas startups que se han incorporado, 17 se encuentran en fase de preincubación, 32 en incubación y 9 en aceleración; teniendo el 81% sede en Madrid. Del total, destaca la alta presencia de estudios de desarrollo de videojuegos respecto a anteriores ediciones (43%), siendo las de eSports un 21%. El resto (36%) se dedican a diferentes tecnologías aplicadas al videojuego (Web3, Metaverso, AR/VR, marketing, educación, salud o finanzas).

El éxito de Start IN Up en cifras: más de 3 millones de euros en financiación y casi un centenar de empleos generados en un año

Muchos de los emprendedores que han pasado por el Campus del videojuego hasta el momento han conseguido avanzar firmemente en la consolidación de sus empresas, consiguiendo grandes hitos durante los últimos meses.

Hasta el momento se han levantado 3,2 millones de euros por parte de las startups en rondas de financiación y en búsqueda de otros 1,4 millones de euros, además de los más de 500.000€ obtenidos de fondos públicos de la mano de CREA, EPIC, NEOTEC, ENISA, ICF, el Ministerio de Cultura y Europa Creamedia. Durante su paso por el programa, las startups participantes han generado casi un centenar de puestos de trabajo, reforzando el tejido industrial de Madrid y creando empleo cualificado y de calidad.

A nivel individual, Second World, una empresa dedicada a crear videojuegos inmersivos, ha cerrado recientemente una ronda de financiación por valor de 2.5M€ y ha lanzado 2 juegos en la AppStore; Conwiro, desarrolladores de videojuegos en diversas plataformas, actualmente trabaja en un acuerdo con una liga de fútbol de primer nivel y ha cerrado también una ronda por valor de 100.000€ y prepara otra para escalar operaciones. El estudio de desarrollo Póntica también ha cerrado una ronda de inversión por valor de 112.000€ a la espera de lanzar próximamente un Kickstarter para su nuevo juego: Plus Ultra: Legado.

Por su parte, Singulive colaborará en el MadCool 2025 para trasladar su experiencia al Metaverso; CLIVI ha llevado a cabo el soft launch de sus servicios de personalización de skins mediante inteligencia artficial y VEXR ha conseguido llevar su tecnología hasta la Federación Catalana de Baloncesto, junto con la que trabaja para detectar el talento de los deportistas en edades tempranas.

Ángel Niño, Concejal Delegado del Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid apunta que “es una buena noticia ver que el número de startups que participan aumenta en cada edición y que el éxito de las ediciones anteriores del programa también se constata en el incremento de la facturación y generación de puestos de trabajo de las empresas participantes”.

“El objetivo es que estas empresas se conviertan en firmas referentes y solventes que ayuden a crear un ecosistema sólido para la industria del gaming en la ciudad de Madrid. Esperamos acoger y acelerar en el Development Center a un total de 200 empresas en los tres primeros años del Start In Up Program de Madrid in Game”, ha añadido.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.