La financiación insurtech en Latinoamérica cae a mínimos históricos, hasta 23 millones, en el primer semestre

La financiación insurtech en Latinoamérica alcanzó los 26 millones de dólares (23 millones de euros) durante los seis primeros meses de este año, un 78% menos que un año antes, pero si se analiza el periodo de los últimos 12 meses, la cifra total asciende a 43 millones de dólares (39 millones de euros), el dato más bajo de la historia.

Image description

Estas cifras se recogen en la octava edición 'Latam Insurtech Journey' elaborado por Digital Insurance Latam con el patrocinio de Mapfre que analiza el estado de la industria insurtech en América Latina.

Pese al contexto de sequía en inversión 'venture capital' o de capital riesgo, el estudio señala que el número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 498, lo que se traduce en un crecimiento del 6%. Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad ha sido del 10%, el crecimiento orgánico es del 16% en los últimos 12 meses, con 77 nuevas insurtech.

Los territorios con mayor número de insurtechs son Brasil (203), Chile (72) y Colombia (67), mientras que la zona del Pacífico es la de mayor crecimiento porcentual, destacando Centroamérica (69%), Ecuador (35%), Colombia (24%) y Perú (23%).

A lo largo del primer semestre de 2024, la expansión internacional ha crecido un 11%, con un índice de internacionalización total del 13,4%. En este contexto, las startups insurtech multilatinas representan un 13%, es decir, aquellas que operan en más de un país.

Perú (42%) y Chile (30%) son los impulsores principales del aumento en el índice de expansión, ante "su necesidad de escalar los negocios". Brasil, en cambio, exporta muy pocas insurtechs, con menos de un 1%, debido a la naturaleza de su propio mercado.

Por otro lado, el índice de atracción de compañías extranjeras es del 24,2%, creciendo 3,3 puntos respecto al inicio de año, cuando se situaba en un 20,9%.

Teniendo en cuenta los últimos 12 meses, el informe señala un 35%, al pasar del 18,1% en el estudio anterior al 24,2% en el actual. De esta forma, de media, una de cada cuatro startups insurtech en un mismo mercado es extranjera.

Perú (63%), Ecuador (48%), Colombia (43%) y México (31%) son los países de América Latina que atraen más compañías insurtech extranjeras.

MORTALIDAD DE LAS INSURTECHS

Por otro lado, el estudio recoge que la tasa de mortalidad anual del ecosistema se sitúa en un 10%, con 49 insurtechs desaparecidas en los últimos 12 meses.

En este sentido, resalta que el 92% de las startups que no sobreviven son de carácter local, de tal manera que el factor multilatina sería "esencial" para la supervivencia de los negocios. En proporción, la distribución representa un mayor porcentaje de fracasos, con un 67% de mortalidad frente a las habilitadoras (33%).

Brasil es el país más afectado en términos de mortalidad, con un 12%. Argentina y Colombia presentan la mayor mejora en la tasa de mortalidad, con un 4% y 7%, respectivamente, en el último año.

El informe también refleja que el 53% de insurtech están enfocadas en la distribución, lo que supone una caída del 6% respecto a 2020, de tal manera que, a pesar de seguir siendo el ámbito mayoritario, el interés del ecosistema insurtech estaría "mirando hacia otros modelos de negocio".

La mayoría de las distribuidoras se concentran en líneas personales de auto y hogar, con modelos de broker y un mediador MGA (Managing General Agent), representando un 42%.

En lo referente a las habilitadoras, el estudio recoge un crecimiento de seis puntos porcentuales en los últimos cuatro años, situando estos modelos de negocio en el 47% del total dentro del ecosistema insurtech latinoamericano.

Por último, el estudio destaca que el 18% de ellas ofrecen soluciones para digitalizar la intermediación tradicional, aunque también hay otras que brindan soluciones para la gestión de siniestros (14%) o para la detección del fraude (6%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.