Alfonsín y De Mendiguren mostraron en Madrid “la Argentina que no se ve” (a qué convocan a los empresarios españoles)

(Por Íñigo Biain) Las noticias sobre Argentina en España (y en el mundo) hacen hincapié en su extravagante inflación (casi del 100% anual) y sus múltiples tipos de dólares: oficial, blue, Qatar, Frank Sinatra. Todo eso existe, pero el embajador Ricardo Alfonsín y el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina mostraron en el CEOE de Madrid “el país que no se ve”.

Image description
Autoridades de Argentina en el CEOE de Madrid: Argentina quiere reforzar sus lazos comerciales con España.

El auditorio mayor de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) estaba repleto y tuvieron que agregar sillas en los pasillos. En el escenario, “el vasco” José Ignacio de Mendiguren (hombre del equipo del ministro de Economía Sergio Massa) y el Embajador Ricardo Alfonsín (hijo del expresidente Raúl Alfonsín) hablaron sin tapujos de la situación en Argentina ante los empresarios convocados.

En lo central, De Mendiguren explicó que Argentina transita lo que denomina “un cambio de la matriz productiva” y convocó a los empresarios españoles a entender que en ese camino se abren importantes oportunidades de negocios en sectores como la energía (incluyendo hidrocarburos e hidrógeno), la minería y la industrialización de la producción primaria.

“ 85% del trigo que exportamos es a granel -dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo- y así en todos los productos primarios. Creemos que la economía argentina es viable solo con una fuerte industrialización”.

De Mendiguren explicó a los empresarios reunidos en el CEOE que cuando llegan las cíclicas crisis de restricciones de dólares que atraviesa Argentina se arman dos bandos:
- El club de los devaluadores (los que creen que con un ajuste del tipo de cambio del 40% se sale del momento)
- El Club de los endeudadores (los que se ofrecen a conseguir el financiamiento externo para “seguir tirando”).

Para el sector del nuevo ministro de Economía de la Argentina, Sergio Massa (asumió en agosto pasado luego de una crisis en la coalición de gobierno), en el corto plazo había que estabilizar variables como la deuda en moneda local y la acumulación de reservas que se logró con el “dólar soja”, un tipo de cambio diferencial y transitorio que permitió el ingreso de liquidaciones de exportaciones por casi US$ 8.000 millones.

Sobre la brecha cambiaria entre el dólar oficial (en torno a los $ 170) y los dólares financieros (en torno a los $ 300), De Mendiguren sostuvo que se busca bajar el techo (los dólares MEP y CCL) más que subir bruscamente el piso (un salto devaluatorio).

Macri 1 a 3, Alberto 3 a 1

Sobre la “Argentina que no se ve” en los diarios De Mendiguren mostró datos concretos (“trato de no pasar por la city financiera porteña porque ahí todo se ve como un desastre”):

  • 21 de 22 sectores industriales tienen hoy más empleados que antes de la pandemia

  • la industria automotriz está en récord de producción, con 60% de exportaciones

  • 23 de las 24 provincias crearon empleos registrados (todas menos CABA)

  • La inversión crece 46% en la gestión de Alberto Fernández (cayó 22% con Macri)

  • Exportaciones e importaciones están en cifras récord (con superávit comercial)

  • De los 4 años de Fernández, Argentina va expandir su PIB en 3 (cayó fuerte en 2020, se recuperó fuerte en 2021, está creciendo un 4% en 2022 y se espera 2% más en 2023. Con Macri el PIB se contrajo en 2016, 2018 y 2019 y solo creció en 2017).

Inflación del 95%, sí, pero…

Sobre la inflación cercana al 100% anual que Argentina tendrá este año, De Mendiguren matizó: en Estados Unidos pasó del 2% al 10% con las políticas de rescate por la pandemia, es decir, se multiplicó por 5. En Argentina se pasó de 50% a 100%, “solo” se duplicó.

En ese sentido, mostró que la proyección presupuestaria de 2023 es que los precios crezcan 60% el año próximo, una tasa de las más altas del mundo, pero por debajo de los valores de este año, dijo el Secretario.

Alfonsín: después de la guerra habrá un nuevo mundo

Sobre el momento político, el embajador Alfonsín predijo que cuando se deje definitivamente atrás la pandemia (todavía genera muchos cuellos de botella en China) y se supere la situación en Ucrania, “se va a rediscutir el orden económico internacional y nadie será indiferente a este nuevo escenario. España y Argentina pueden ser actores fundamentales en los nuevos vínculos entre América Latina y la Unión Europea”, dijo.

Sobre este punto, los anfitriones del CEOE y la directora general de Comercio Internacional e Inversiones de España, Alicia Varela, subrayaron en sus presentaciones preliminares que miran con mucho interés la evolución de la ratificación de los acuerdos entre Mercosur y la Unión Europea. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.