Descomposición digital: el 38% de las páginas web que existían en 2013 desaparecieron de internet en la actualidad

Del estudio se desprende que un 25 por ciento de todas las páginas web que existieron en algún momento del periodo analizado ya no eran accesibles desde octubre de 2023. (Imagen ilustrativa).

Image description

El contenido que está disponible hoy en internet no es el mismo que había hace 10 años, ya que este desaparece con el tiempo hasta el punto de que el 38 por ciento de las páginas que existían en 2013 dejaron de hacerlo en la actualidad.

En internet se pueden encontrar miles de millones de sitios donde localizar información, comprar, ver videos y compartir experiencias, entre otras posibilidades, pero no todo lo que un día estuvo disponible permanece así siempre.

El contenido en la web es “fugaz”, como apunta la investigación de Pew Research Center, que se centró en el periodo que hay entre 2013 y 2023 para analizar, a partir de una muestra del repositorio web Common Crawl, la frecuencia con la que el contenido en línea que alguna vez existió se vuelve inaccesible.

El 38% de las páginas web que existían en 2013 desaparecieron de internet en la actualidad
En concreto determinaron que un 25 por ciento de todas las páginas web que existieron en algún momento del periodo analizado ya no eran accesibles desde octubre de 2023, principalmente porque la página había sido eliminada. Y el 38 por ciento del contenido que había en 2013 ya no existe en la actualidad.

Y esta “decadencia digital” se aprecia en distintos tipos de contenido y por distintos motivos. Por ejemplo, la investigación identificó que el 21 por ciento de las páginas web de sitios gubernamentales tienen el enlace roto, mientras que el 54 por ciento de las entradas de Wikipedia contiene al menos un enlace en el apartado de ‘Referencias’ que no lleva a ningún sitio.

En las redes sociales también desaparece el contenido

La tendencia también se aprecia en redes sociales. Pew Research Center analizó en 2023 y durante tres meses las publicaciones en tiempo real de Twitter (ahora conocida como X).

De ese seguimiento, el ‘think thank’ concluye que casi uno de cada cinco ‘tuits’ ya no es visible públicamente apenas unos meses después de su publicación, en el 60 por ciento de los casos porque la cuenta se hizo privada, fue suspendida o eliminada por completo. En el resto, se eliminó el ‘tuit’ de manera individual.

Identificaron, además, que hay unos tipos de ‘tuits’ que “tienden a desaparecer con más frecuencia que otros”. Es el caso de los publicados en determinados idiomas (turco y árabe), desde perfiles con la imagen predeterminada y desde cuentas no verificadas.

No obstante, también detectaron que en torno al 6 por ciento de los ‘tuits’ que desaparecieron más tarde volvieron a estar disponibles. Vinculan esta desaparición temporal a cambios en la privacidad de la cuenta y al restablecimiento de aquellas que habían sido suspendidas.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.