Diez tendencias que detecta la Asociación Española de Anunciantes para la actividad en 2023

Las “Diez Tendencias 2023” de la Asociación Española de Anunciantes (AEA) evidencian una comunicación de las marcas influida aún por la incertidumbre derivada de un contexto global convulso. Una larga guerra con consecuencias en la energía, una inflación que recorta la intención del consumo, -afectado también por posibles crisis de suministros-, además de turbulencias socio políticas polarizadas y tensas, dibujan un año en fase de pretender alcanzar una estabilización.

Image description

Todos estos frentes sin duda afectan a la inversión publicitaria, a la investigación, al avance en el desarrollo tecnológico, al modo de consumo, y a los distintos tipos de acciones de marketing que las marcas adoptarán de cara a empatizar con un consumidor clave e inmerso en este agitado escenario. 


Estos diez bloques de tendencias son el resultado de las aportaciones del `Comité de Expertos aea´ formado por las empresas: Adjinn, Arce Media-Auditsa, Boreal Media, Círculo de Ingenio Analítico, Ebiquity, IMOP Insights, Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI), Kantar, ODEC, SCOPEN y Wavemaker.

→Inversión 

La situación actual aboca a ser cautos a la hora de pensar en incrementos en el consumo privado y, por tanto, en las inversiones publicitarias. El comportamiento que se espera del mercado en su conjunto estará en la línea del 3-4% de crecimiento si los factores negativos se moderan. Como posible efecto positivo destaca el hecho de ser 2023 un año electoral, lo que repercutirá en un aumento de las inversiones de la administración en general.

Por tipos de inversión, a menudo la destinada a la marca es la primera en recortarse durante una recesión debido a la preferencia por el marketing de resultados y el uso del ROI a corto plazo como única medida del éxito. Sin embargo, como recomendación, invertir en comunicación de marca es vital si se quiere reducir la elasticidad de precios de modo que el consumidor la siga comprando por su valor cuando los salarios se reduzcan o los precios suban.

Por otra parte, las decisiones de inversión cada vez van a estar más basadas en consideraciones ambientales y sociales.

→Medios

En cuanto a cada medio, exterior se muestra con fortaleza en transformación digital y nuevos formatos y parece que seguirá aumentando por encima del sector. Radio es de esperar que mantenga su solidez creciendo algo por encima del mercado ya que en tiempos difíciles se suele comportar mejor que la media.  Internet se ha estancado en su crecimiento, de hecho, decrece la aportación a RRSS, pero, aun así, mantiene una gran oferta y posiblemente crezca al menos en la línea del sector. Los medios impresos llevan unos años de caída y se prevé que seguirán en esa tendencia. El cine debería seguir con la recuperación de las inversiones, aunque no se estima que llegue a las cifras prepandemia. Por último, la televisión debería recuperar parte de su inversión perdida y crecer, aunque sea levemente, por encima del mercado.

→Cambio en la planificación de las campañas por la era del streaming

Como ya viene siendo tendencia en los últimos años, el consumo de televisión lineal disminuye, en 2022 lo ha hecho en un 13% respecto a 2021, mientras que el consumo de plataformas de streaming y de video online está aumentando a doble dígito, lo que infiere un cambio en la forma en que se planifican las campañas publicitarias, pasando a contemplarse como una gestión conjunta de "planificación audiovisual". La audiencia de la televisión lineal envejece y las plataformas de video bajo demanda aportan un nuevo inventario en un mercado necesitado de mayor oferta.

Hay tres factores que han contribuido a esta evolución: cambios en los hábitos de consumo de contenidos y fragmentación de audiencias, avances tecnológicos y mejoras en la medición.

La inversión en publicidad en la “Advanced TV” crecerá en todos los sectores en 2023.

→El consumidor y las marcas

Ante este panorama de competencia y de fragmentación por parte del consumidor en el consumo de los medios, se está produciendo una dispersión de la atención por la gran cantidad de estímulos que recibe en un entorno cada vez más conectado y sobrecargado de información. Esto, unido a la situación que el consumidor vive en la que considera que todos los grandes gastos deben ser controlados, crece su percepción de inseguridad en los ingresos y cada vez recurre más a marcas de distribución, -a niveles de 2009/2014-, y a reducir el consumo como reacción típica ante una crisis inflacionaria, hace que las marcas redoblen los esfuerzos para mostrarse más cercanas y empáticas.

El contexto es sin duda extremadamente negativo para las marcas nuevas. Además, el consumidor es cada vez más crítico en general y con las marcas no es una excepción, espera que aporten valor a la sociedad y al individuo en particular y cualquier error que comentan es susceptible de ser sobredimensionado. Toda persona o colectivo puede alzar fácilmente la voz y tiene el poder de amplificar, lo que ha producido también en los mensajes publicitarios tintes de “auto frenos” y descenso en el lenguaje del humor para evitar lanzar alguna comunicación política y socialmente incorrecta.

El tono se ha hecho más serio y se centra en un incremento de la publicidad con más foco en difundir el propósito de las marcas.

→Sostenibilidad

Muchas empresas, preocupadas por el impacto que pueden tener sus actividades tanto en los compromisos de sostenibilidad como en su propia reputación, están adoptando objetivos y metas de reducción de emisiones de carbono y trabajan para aumentar su eficiencia energética y promover el uso de energías renovables en sus operaciones. Este compromiso se hace extensible a todas sus actividades, incluyendo la publicidad. Para ello, se han desarrollado herramientas para medir el impacto de la publicidad en las emisiones de carbono.


→ Cambian las relaciones anunciante-agencia

Como se detecta por todo lo expuesto anteriormente, el mercado está en movimiento y los retos de las marcas son mayores, para cumplirlos precisan multidisciplinariedad por parte de sus agencias y surgen nuevos actores en un entorno en el que se trabaja con más colaboradores (agencias, plataformas digitales, especialistas, etc). El 78% de los anunciantes contrata agencias especializadas y los equipos deben ser capaces de trabajar con tecnología aplicada al marketing y con una visión end to end del negocio del cliente y de la vinculación de la actividad de comunicación a las ventas.  La competencia cada vez es más fuerte y las relaciones más cortas, especialmente con las agencias creativas.

 
→Investigación

Ante este panorama, la investigación sigue siendo esencial para asegurar que las campañas crossmedia, que llegan al consumidor a través de distintos medios, dispositivos y tipos de contenido sean capaces de influir en la fase del proceso de decisión de compra en la que se encuentren.

Por otra parte, como antecedente de un desarrollo futuro de técnicas y aproximaciones a los estudios de mercado por parte de las marcas, la economía conductual es una disciplina que continúa presentándose como una propuesta innovadora de desarrollo en cuanto al análisis de la motivación de consumo, junto con la ciencia de los hábitos y el lenguaje de los sesgos cognitivos.

El big data sigue siendo una de las grandes promesas para las marcas, la tendencia de cara a los próximos años se inclina hacia el uso de herramientas como el machine learning o similares a la hora de algoritmizar la recopilación y clasificación de materiales. En este aspecto, convivirán la automatización con la intervención humana y cognitiva, todavía fundamental.


→Métricas y ROI

Pese a todos estos avances, la sensación de falta de certeza a la hora de medir el retorno de las inversiones en medios (ROI) sigue estando ahí.  Aunque los métodos han evolucionado, sobre todo desde el punto de vista del acceso a datos más desagregados, así como a la posibilidad de utilizar algoritmos que dan velocidad a los procesos de modelización, sigue habiendo varios enfoques (marketing mix modeling, multi-touch attribution y experimentos) con un difícil punto de encuentro que derivan en sensación de inseguridad en los anunciantes. 

No obstante, la llegada del entorno sin cookies está ya más cerca y las compañías no tienen tanta preocupación. Esto se debe a que se han ido desarrollando diferentes soluciones de mercado, como modelos de atribución con metodologías diferentes, o las recién creadas geo-audiencias.  También hay otras opciones de enriquecimiento de los datos, como el social login profiling que, con permiso de los usuarios, permiten enriquecer los perfiles de los clientes de las marcas.

Sin embargo, lo que sí sigue habiendo en las empresas es una brecha cultural en el entorno de la medición entre el mundo off-line y el on-line que dificulta la globalización de la medición y el entendimiento del ROI.


→Disciplinas en auge: Retail Media, Branded Content, Gamificación, CTA Card, Live Shopping, Marketing de Podcast, de NFT`s…

En este contexto nace la necesidad de contar con medición de actividades que, aunque ya lleven años de implantación, ahora resurgen con un claro empuje, como es el branded content, cada vez más popular ya que debido a su efectividad al crear conexiones emocionales con el público, eleva la confianza en la marca.

Igualmente, el retail media se posiciona como una clara tendencia impulsada por el auge y expansión de las ventas online. Su objetivo es el de aumentar y promover los productos en los puntos de venta y tenderá a integrarse, de forma más acusada, con la actividad convencional en 2023.

La gamificación también toma fuerza por la ebullición de los ecommerce y por el intento de atraer, interactuar y fidelizar al público más joven.

El uso de podcast en el marketing se espera que aún en 2023 sea más pronunciado, las tarjetas “call to action”, como nueva experiencia publicitaria, convierten los podcasts en interactivos transformando algo que se puede escuchar a poder verse también e interactuar.

El Live Shopping es una nueva versión de las compras online y, asimismo, los NFT`s pueden convertirse en una herramienta clave en el campo del marketing digital de los próximos tiempos.

→Estabilización en la digitalización con foco en el metaverso

En cuanto a los procesos de impulso de la digitalización protagonizados en años previos de pandemia, de cara a 2023 no parece que se vaya a producir un crecimiento ni cuantitativo ni cualitativo. Principalmente la gran novedad es el metaverso. Con una salida explosiva al mercado, pero con un estancamiento igualmente abrupto, puede ser el símbolo de la situación actual de pausa o interrupción de los procesos de innovación. En cualquier caso, el metaverso va a ser una gran plataforma de aplicación de técnicas de investigación, empezando por la etnografía virtual, y siguiendo con el big data, el neuromarketing, etc.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.