El 76% de las empresas españolas priorizan la reducción de costes y la eficiencia en 2025

Según el Informe Europeo de Pagos de Intrum, los otros dos objetivos prioritarios de las compañías de España para 2025 serán reforzar la liquidez y la gestión del flujo de caja (74%) y la mitigación de los riesgos crediticios y mejora de la prevención de impagos (71%).

Image description

El inicio del año se posiciona como el momento perfecto para reevaluar la situación del negocio y redefinir los objetivos y estrategias empresariales. Para 2025, la optimización de costes y el impulso de la eficiencia operativa se han consolidado como prioridades clave para afrontar con éxito los desafíos que plantea el mercado este año.

Esta es una de las conclusiones de la última edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, que revela que el 76% de las empresas españolas enfocará sus esfuerzos en reducir costes y aumentar la eficiencia en el transcurso de los próximos 12 meses, dos puntos por encima de la cifra registrada en la edición anterior de este estudio.

Este dato refleja, además, un cambio respecto al año pasado, cuando el principal objetivo empresarial era fortalecer la liquidez y el flujo de caja, con un 79% de los negocios enfocados en esta meta. En la edición actual, este propósito ha pasado a ser la segunda prioridad, con un 74% de las organizaciones en España.

Otras prioridades clave para las compañías son reducir los riesgos crediticios, mejorar la prevención de impagos y disminuir la exposición a préstamos de dudoso cobro (71%), o el impulso de la transformación digital (70%) del negocio. También destacan la revisión de los contratos con los socios y proveedores (67%) y la mejora de los procesos de pago para asegurar que los proveedores reciben el abono de sus facturas puntualmente (58%).

Todas estas líneas y medidas serán claves para las compañías durante los primeros meses del año. Según la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), 2025 llega con una perspectiva optimista de crecimiento lento, pero constante, en los negocios españoles, pero con una previsión en el aumento de costes, lo que las llevaría a querer mitigar este aspecto de manera prioritaria, sin dejar de lado otras medidas asociadas para reducir los riesgos financieros y operativos.

Diferencias por sectores

El Informe Europeo de Pagos revela que las prioridades varían según la industria, ya que cada una de ellas enfrenta retos específicos que requieren enfoques diferentes. De los sectores analizados, telecomunicaciones (85%), banca y servicios financieros (84%), comercio minorista (82%), Gobierno y sector público (81%), hostelería y ocio (79%), seguros (79%), sector industrial y químico (78%) o minería (76%) priorizan reducir costes y aumentar la eficiencia, debido a que operan en entornos en los que la optimización de recursos es crucial para mantener márgenes de beneficio.

En cambio, sectores como el tecnológico (84%), farmacia y medicina (77%) y transporte y logística (72%) se centran en fortalecer la liquidez y el flujo de caja, dada la necesidad de asegurar una base financiera sólida ante los elevados costes iniciales.

Por su parte, la industria energética (85%), servicios empresariales (79%), Real Estate (77%) y construcción (76%) apuestan por acelerar su transformación digital, lo que podría deberse a la necesidad de optimizar procesos y de adaptarse rápidamente a las nuevas necesidades del mercado.

¿Qué medidas llevarán a cabo las empresas para reducir los impagos?

Entre las compañías que tienen como objetivo este año mitigar los riesgos crediticios, fortalecer la gestión de impagos y limitar la exposición a créditos de dudoso cobro, se plantean diversas estrategias. La principal será gestionar y abordar los atrasos de pago en sus primeras etapas (64%), es decir, cuando los clientes o deudores apenas comiencen a retrasarse en el abono de sus facturas. La idea detrás de esta estrategia es que, al intervenir de manera proactiva y temprana, se puede evitar que esos pequeños retrasos se conviertan en impagos más graves o irreversibles.

En segundo lugar, se plantea apostar por la digitalización y la inversión en nuevas tecnologías (33%). Por ejemplo, utilizando herramientas digitales como un software de gestión de cobros o análisis predictivo, para identificar riesgos y gestionar pagos de forma más eficiente.

Otras estrategias adicionales serían la creación de alianzas estratégicas (29%) o la colaboración con empresas especializadas en el cobro de deudas (22%). Estas organizaciones tienen la experiencia y los recursos necesarios para recuperar impagos, incluso en casos más complicados, permitiendo a las empresas enfocarse en su actividad principal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

Carrefour lidera la innovación alimentaria en España (concentra el 65% de los lanzamientos que presentan los fabricantes y duplica al siguiente distribuidor)

Carrefour ha celebrado sus XI Premios Innovación, un punto de encuentro anual de referencia en el sector del retail y que sirve como reconocimiento al trabajo innovador de los fabricantes. El acto de entrega de galardones ha contado con la presencia de 350 directivos y representantes de las principales empresas del gran consumo en España y ha servido como colofón para una edición en la que han participado 180 empresas con 330 lanzamientos de productos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.