El león rugió en España: por qué hace tanto ruido Milei donde quiera que vaya (y por qué odia a Pedro, Pedro, Pedro)

(Por Íñigo Biain / Córdoba, Argentina) Ya conocen el ego de los argentinos, ¿no? Maradona, Messi, el Papa… ¡y ahora Milei! El presidente liberar libertario tiró una bomba en España que enorgullece a buena parte del país y abochorna a otra buena parte. 

Image description

Es muy común que en los perfiles de Tinder en Argentina una persona (sea esta mujer, varón o cualquier otra alternativa) ponga en su descripción cosas como “Si sos libertonto, dale X” o “Si sos Kuka (NdE: por cucaracha kirchnerista) ni lo intentes”.

La “grieta” que se inició durante los gobiernos de Cristina Kirchner se ha potenciado con la llegada de Javier Milei. Y ahora la exportamos a nuestra Madre Patria.

Sí, sí, ya sé que vosotros ya tenías buenos follones entre el PSOE-Sumar vs. PP-Vox, pero lo que les ha plantado Milei es otro nivel, un salto cualitativo en la desmesura.

La grieta en Argentina deja en un lado a todos aquellos que creen que el Estado es la solución; del otro los que creen que es la causa de todos los males. Al medio hay poco lugar para otra cosa.

Así somos los argentino, ¿no? Intensos. Aquí ir y volver de los extremos del péndulo es un ejercicio acelerado. Privatizamos empresas que bien pronto volvemos a estatizar, para poner nuevamente a la venta, todo en un par de lustros.

Pero no se confundan, mis queridísimos españoles (y se los dice un nieto de vasco): Milei no es Abascal, no es Meloni, no es Trump. Es una variante zoológica nueva, si se quiere, un pariente con buena parte de ese ADN “de derechas”, pero es una especie distinta.

El presidente argentino no solo declara sino que cree firmemente que los impuestos son un robo. Aborrece desde sus más íntimas entrañas todo lo que tenga un tinte socialista y se indigna cuando lo quieren emparentar con el nacismo o el fachismo: esos movimientos de ultraderecha creen a rajatabla en el Estado como organizador de la producción, justamente lo contrario que siente Milei.

Argentina -como España- tiene una presión tributaria consolidada que se acerca al 50% del PIB. En casi cualquier precio en nuestro país, la mitad de su valor son impuestos. Una Coca-Cola (que acá maridamos tan bien con Fernet) tiene -incluso- 53% de carga impositiva en su valor final. 

No siempre fue así. De hecho, hacia el año 2000, al final de nuestra mítica Convertibilidad (cuando un peso equivalía a un dólar) la presión tributaria rondaba 25% del PIB. 

La llegada del kirchnerismo duplicó el tamaño del Estado y -paradójicamente- llevó el número de pobres al 40% del total de la población y un salario real promedio que hoy es la mitad que hace 25 años.

En ese contexto llega al poder de Argentina Javier Milei, adelantando por derecha a la propuesta de Patricia Bullrich, delfín de Mauricio Macri y su partido (Pro) que tuvo su momento con más pena que gloria entre 2016 y 2020.

En su campaña de 2023, Milei dijo lo que jamás debería decir un candidato: que iba a pasar la “motosierra” en el sector público, que iba a eliminar el peso argentino y combatir a “la casta”, un enemigo que se corporiza en esa élite burocrática que viaja en aviones oficiales (¿os suena?), que vive “de la teta del Estado” durante generaciones y que nunca tiene la culpa de nada.

Para Milei, las ideas y la forma de hacer política de Pedro Sánchez es la encarnación misma del “mal”. La vista gorda a los okupas, la recurrente intervención en los mercados (como los topes a alquileres), la fijación de salarios mínimos, todo ese ramillete de políticas son las que Milei prometió cambiar.

Y en ese camino va. Todavía con más dudas que certezas, pero sin sucumbir (al menos por ahora) al “toma y daca” de la política.

Para Milei, la conformación del último gobierno de Sánchez con una entente con independentistas fugados y terroristas arrepentidos es exactamente lo contrario a su visión de la política.

En el Parlamento argentino, por caso, Milei retiró una ley clave para su gobierno (la Ley Bases) por algunas modificaciones que serían naturales en cualquier negociación política. Milei dejaría caer su gobierno antes que pactar con quienes detesta ideológicamente. 

Milei, el león argentino liberal libertario rugió fuerte en España y los ecos de sus dichos han generado y van a generar varias idas y vueltas diplomáticas hasta que las aguas vuelva a su nivel anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.