La economía del diseño factura 28.000 millones en la Comunidad de Madrid y emplea a 400.000 personas

La economía del diseño en la Comunidad de Madrid cuenta con más de 90.000 empresas, emplea a más de 400.000 personas y alcanza una facturación de € 28.000 millones, situando así a la región como líder nacional, con más del 25% del total a nivel nacional, y una de las primeras potencias del mundo.

Image description
Presentación del libro 'El Valor Económico del Diseño en la Comunidad de Madrid', una publicación de ESNE, en colaboración con la Universidad Complutense

De esta forma, el sector mantuvo un crecimiento estable desde 2010 hasta 2018 y que, en 2020, incrementó su ritmo de crecimiento hasta el 27,15%, por encima de otras ciudades y regiones referentes en diseño a nivel internacional como Londres o Los Ángeles.

Así se desprende del libro 'El Valor Económico del Diseño en la Comunidad de Madrid, una publicación de ESNE, la Universidad del Diseño, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

En concreto, la economía del diseño de la Comunidad está conformada por un 40% de empresas de Diseño propiamente dicho (producto, gráfico, moda), un 21% de empresas de Arquitectura, un 16% de Publicidad y Marketing y un 15% de entidades dedicadas a IT, Software y Servicios Informáticos.

La publicación concluye que se trata de un sector que generó 150.000 puestos de trabajo en el período 2010-2018 y que representa en la actualidad el 12% del PIB de la Comunidad de Madrid, un porcentaje similar al de Los Ángeles en Estados Unidos y cuatro puntos por encima del de Londres en Reino Unido.

Así, en cifras de negocio de la economía del diseño, Los Ángeles es la ciudad con mayor volumen de ventas, con € 88.000 millones en 2018, mientras que en Europa ciudades como Londres facturaron € 45.600 millones. La Comunidad de Madrid, con € 27.900 millones, facturó casi un 17% más que otras regiones como Cataluña.

"Todos estos resultados resaltan, por un lado, la importancia creciente que tiene el valor económico de las industrias del diseño para la economía regional madrileña y, por otro, que aún existe recorrido y espacio para seguir desarrollando todo el potencial que este sector puede proporcionar en términos de facturación, creación de empleo y generación de valor y riqueza", ha afirmado Luis Calandre, director Académico de ESNE.

Durante la presentación, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha recordado que, entre otras muchas cosas, el diseño también es un sector económico, con una contribución "muy importante" al aportar el 12% del PIB regional.

Crecimiento en la última década

Según los datos ofrecidos por el consejero, en la década entre 2010 y 2020 el número de empresas en el sector ha aumentado un 27%. Según ha indicado, la creación de empleo creció hasta 2018 un 63% y los ingresos, que van "muy parejos" a la creación de empleo, subieron un 69%.

"La industria del diseño tiene un impacto de verdad, relevante, en la Comunidad de Madrid, en términos de generación de riqueza y empleo", ha destacado.

En comparación con las mejores del sector, Los Ángeles y Londres, "todavía está a una distancia, pero tampoco es una distancia imposible de manejar". "Ese logro solo es posible gracias al talento, al dinamismo del diseño madrileño, que se esfuerzan por ser competitivas, por generar ideas, por adaptarse a las necesidades de sus clientes", ha recalcado Fernández-Lasquetty.

Al hilo, ha indicado que el pasado año la inversión extranjera en Madrid de los sectores que conforman la economía del diseño fue de € 1.683 millones. "El 70% de la inversión extranjera en el sector vino a Madrid", ha subrayado el máximo responsable de la Economía madrileña.

Finalmente, el consejero ha resaltado la necesidad de mantener un entorno "propicio" para "la innovación, la atracción de inversiones y para el talento" y seguir haciendo de Madrid "un lugar mejor" para ello.

El diseño como actividad económica

El objetivo del estudio es proporcionar pruebas del valor económico de las industrias del diseño en la Comunidad de Madrid y del impacto que tienen en la economía.

Para caracterizar la estructura de la economía del diseño, su evolución e importancia en la Comunidad de Madrid, se han realizado estimaciones de las cifras de negocio, de la generación de empleo y del volumen de empresas de las industrias de diseño específicamente para la región.

Además, el libro busca comprender el valor económico del diseño (VED) al comparar el desempeño de las industrias del diseño en Madrid con Cataluña, a nivel nacional, y con Londres y Los Ángeles, a nivel internacional, que son, sin lugar a dudas, paradigmas de la industria del diseño en el mundo.

De esta manera, se pretende conocer en qué medida esta industria puede contribuir a fortalecer la competitividad de Madrid al compararla con la estructura y evolución de estas ciudades bajo las mismas dimensiones económicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.