Llega la Revolución al Sector Industrial de la mano de ITS An Ayesa Company

ITS An Ayesa Company lidera el proyecto Basque Cyber Security Industry 4.0 ‘BCSI4.0’ cofinanciado por el Gobierno Vasco a través del Programa de ayudas Hazitek. Su principal objetivo es aumentar la ciberresiliencia de la industria vasca, a través de la investigación en tecnologías que permitan mejorar y especializar los servicios de supervisión continua de la seguridad integral de entornos OT en este sector.

Image description

Este proyecto, también se centrará en optimizar la detección y respuesta ante ciberincidentes, incluyendo medidas de autoprotección ante amenazas. Todo ello se validará en entornos de experimentación industrial que representen distintos niveles de madurez de digitalización (incluso con equipos legados).


La progresiva digitalización de la sociedad a todos los niveles, como sucede por ejemplo en el ámbito económico y empresarial, donde se multiplican los dispositivos conectados a Internet, está derivando en un fuerte incremento de ciberataques. La exposición a los riesgos que entrañan las redes externas hace prioritario reforzar la capacidad de prevención, monitorización, vigilancia y
respuesta a incidentes.

Las firmas industriales no son ajenas a esta problemática. Según recoge la European Union Agency for Cybersecurity (ENISA) en su estudio ‘Cyber Threat Intelligence Overview’, las herramientas, técnicas y procedimientos deben evolucionar para incluir inteligencia frente a un amplio abanico de ataques, además de ofrecer ayudas para la prevención, detección y mitigación.

También se menciona la necesidad de incluir inteligencia para la gestión de crisis, la gestión de
incidentes y su respuesta, así como durante el “threat hunting” y la gestión de vulnerabilidades, intentando mejorar en la gestión de los ciclos asíncronos que se producen entre las diferentes fases de la ciberseguridad.

También se hace mención especial a automatizar en la medida de lo posible diferentes fases del proceso, ya que mientras se acelera el proceso de ingesta de información, las fases de análisis siguen dependiendo en gran medida de actividades manuales, lo que amplifica el riesgo de crear posibles vías de ataque.

Éste es el punto de partida del proyecto BCSI4.0 para aumentar la ciberresiliencia de la industria vasca, apoyándose en técnicas de Inteligencia Artificial y Big data. Para poder cumplir este objetivo, ITS an Ayesa company plantea cuatro grandes campos de actuación. En primer lugar, investigar en medidas de seguridad avanzada para elementos y arquitecturas de redes industriales, nuevas o legadas, para desarrollo y operación segura, incluyendo análisis de vulnerabilidades, autodiagnóstico de ciberseguridad y actualización de sistemas.

Asimismo, el consorcio liderado por la firma de ciberseguridad va a investigar en técnicas de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático para dotar de rapidez, fiabilidad y autonomía a la detección de ataques y toma de decisiones de respuesta, contribuyendo a generar entornos industriales resilientes.

Finalmente, se dedicará a investigar en técnicas de Gestión y Protección de sistemas para ciberresilencia industrial basados en IA, así como a evaluar las actividades de investigación realizadas mediante la experimentación en casos de uso en ámbitos de seguridad avanzada en dispositivos IIoT, inteligencia de seguridad y automatización extendida basada en la aplicación de técnicas IA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.