Las principales tendencias para el sector Retail en 2024 y el protagonismo de la IA generativa (según Cognizant)

La consolidación del modelo integrado de tiendas y digital –phygital store–, la tecnología antihurto en la compra presencial, la hiperpersonalización, la sostenibilidad, el pago checkout-free y el protagonismo de la IA generativa son las principales tendencias que afectarán al sector minorista en 2024 según Cognizant.

Image description

Según Luis Ávila, Head of Retail, Consumer Goods, Travel & Hospitality para España, Italia y Portugal de esta multinacional norteamericana especialista en Transformación Digital, “en 2024 el sector minorista asistirá a la aparición y amplificación de tendencias en torno a una feroz competencia de precios, especialmente en el sector de la alimentación. Un escenario donde destacará la introducción de nuevas tecnologías, incluida una aplicación más específica de la IA generativa, que permitirá ofrecer una experiencia hiperpersonalizada a las distintas generaciones de compradores, y la generalización de la experiencia de compra con checkout-free”.

Tendencia #1: La consolidación del modelo integrado de tiendas y digital –phygital store–

La investigación muestra que mejorar la experiencia del cliente sigue siendo la prioridad número uno para las empresas. El ascenso de un modelo phygital store es el resultado de una fusión de las estrategias retail físicas y digitales para crear un proceso de compra y experiencia de cliente consistentes y unificados.

El enfoque phygital store reconoce que los clientes se desplazan sin problemas entre puntos de contacto físicos y digitales cuando hacen compras. Mientras que los clientes saben cómo usar las tiendas online para hacer sus compras, cuando van a las tiendas físicas, no sólo están buscando un producto específico, sino también una experiencia de compra. Para mantenerse competitivos, los retailers deben estar constantemente renovando y repensando su experiencia de cliente, y en los próximos doce meses veremos que lo digital se fusionará cada vez más con la tienda física, para crear nuevos contenidos y formas de comprar manteniendo el interés del cliente.

La tecnología en las tiendas físicas abarcará desde el uso de la IA y la realidad virtual y aumentada (VR/AR) para ofrecer eventos, clases y demostraciones, hasta continuar equipando a los empleados con tabletas y dispositivos para proporcionar asistencia más precisa –por ejemplo, indicando dónde se encuentra un artículo o su disponibilidad de stock– y recomendaciones personalizadas basadas en las compras anteriores de los clientes.

Tendencia #2: El uso de la tecnología para hacer frente al fraude

Los retailers de todo el mundo están dando la señal de alarma sobre el impacto financiero que están teniendo los pequeños hurtos y los peligros de que este tipo de fraude continúe. En Estados Unidos, el año pasado la pérdida de inventario supuso unas pérdidas de 112.100 millones de dólares, frente a los 93.900 millones de 2021. En el Reino Unido, en 2023 se registraron 365.164 delitos de hurto hasta junio, un 25% más que en los doce meses anteriores. Los retailers han avanzado mucho en la prevención del fraude en sus plataformas de comercio electrónico, utilizando la IA para identificar patrones y tratar de bloquear los ataques antes de que se produzcan. En 2024, la industria minorista buscará implementar esta tecnología también en espacios físicos.

La tecnología, incluida la IA generativa, junto con el reconocimiento de imágenes y una variedad de sensores, se utilizará cada vez más para apoyar a los empleados de los retailers en las tiendas físicas y hacer así frente al fraude. Por ejemplo, gracias al reconocimiento de imagen, la IA puede determinar si el peso de una fruta o un vegetal en la bolsa de la compra se corresponde con la información reflejada en la propia báscula.

Tendencia #3: Ajuste a los diferentes estilos de compras para mayor comodidad

La hiperpersonalización no es una nueva tendencia, pero será una de las grandes protagonistas de 2024, especialmente asociada a diferentes grupos generacionales de consumidores.

Cada generación tiene hábitos de compra diferentes, y los retailers utilizarán la tecnología para conocer cómo compran y ofrecer opciones a medida que proporcionen una experiencia ideal para cada una de ellas e influyan positivamente en sus decisiones de compra. Las empresas tienen más datos que nunca sobre sus clientes, lo que proporciona una comprensión detallada de cómo compran diferentes tipos de personas y de cómo les gusta interactuar con las marcas.

Los Boomers en general prefieren ir a una tienda física primero, pero están abiertos a que eso se complemente de algún modo con lo digital. Esta generación utiliza cupones y otras promociones online, si eso les ayuda a ahorrar dinero, mientras que tienden a mantenerse alejados de la realidad aumentada. Los Millennials están a caballo entre todas las tendencias y están abiertos a aprovechar tanto las compras físicas como las online, en función de lo que les resulte más cómodo y fácil. Tanto los mejores precios como la comodidad son factores clave, y están dispuestos a esforzarse para optimizar el resultado. En efecto, el comercio minorista debe ser fácil, barato y lo más rápido y flexible posible, ofreciendo experiencias en tienda, online o una combinación de ambas.

La Generación Z comienza su experiencia de compra online, o a través de enlaces de las redes sociales y publicaciones con las que se relaciona, antes de continuar su búsqueda digital. Este boom del comercio social, es decir, navegar por las redes sociales para ver las últimas tendencias, se acelerará y, por lo tanto, la oportunidad de involucrar, aprovechar y orquestar influencers seguirá siendo clave para la relevancia y el crecimiento de la marca dentro de esta generación. A este grupo no le importa estar en la tienda para elegir sus propias comidas y, si van a la tienda, quieren una experiencia sin fricciones, por ejemplo, way finders y balizas para dirigirlos al lugar correcto entrando y saliendo de la tienda lo más rápido posible. La Generación Z es menos leal a una marca en particular, pero se preocupa por el impacto social y la sostenibilidad de los productos.

Las herramientas y los canales que utilizarán los retailers para mantener a su amplia base de clientes fiel a la marca varían desde cupones digitales directos por correo electrónico, hasta la participación de influencers para atraer a compradores expertos en redes sociales, pasando por la utilización códigos QR para evitar recibos en papel y mejorar la experiencia de la aplicación.

Tendencia #4: Retailers sostenibles y preparados para el futuro

Los retailers y las marcas se han enfrentado a una crisis debida al aumento del coste de vida de sus clientes en muchos lugares, y tienen que equilibrar esto con sus propios objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), así como de sostenibilidad. De este modo, las empresas del sector Retail han estado haciendo grandes esfuerzos para mejorar sus prácticas de sostenibilidad, ya que saben que los clientes se preocupan mucho por hacer compras que sean ambiental y socialmente responsables. Esto también incluye a los retailers que trabajan para mejorar la visibilidad de la cadena de suministro end-to-end, a fin de asegurar que los procesos sean eficientes y sostenibles a medida que los bienes se van moviendo del fabricante al consumidor.

Uno de los subsectores del comercio minorista en el que se verán grandes avances en sostenibilidad en los próximos doce meses es la moda. Según un estudio de Earth.org, cada año se desechan 92 millones de toneladas de residuos relacionados con la ropa, y el uso de prendas de vestir ha disminuido de manera constante en las dos últimas décadas: el número medio de veces que se usa una prenda ha descendido un 36 % desde el año 2000.

En un futuro próximo, veremos a los retailers aprovechar nuevas tecnologías como la IA generativa para mejorar sus prácticas de sostenibilidad.

Un asistente personal con IA generativa no sólo conocerá los hábitos de compra y las adquisiciones previas del cliente, sino que también tendrá en cuenta sus características físicas, así como el estilo con el que quiere vestirse o el propósito de compra (por ejemplo, una fiesta familiar de Navidad o un evento corporativo) para aconsejarle qué estilos le favorecen más.

Reducir los errores de compra y el coste por utilización de los artículos adquiridos ayudará a reducir el desperdicio en el comercio minorista. Además, los retailers están intentando reducir cada vez más los residuos en toda su cadena de valor revisando los productos circulares, como la ropa y los artículos para el hogar, así como minimizando los residuos de combustible o alimentos, teniendo en cuenta el uso de sistemas de gestión de edificios o utilizando envases reutilizables para productos envasados.

Los retailers también buscan aumentar las ventas de sus productos de marca propia para aliviar la continua presión de los precios en el presupuesto doméstico.

La IA ya se utiliza para la gestión de inventarios y de la cadena de suministro, la atención al cliente o la investigación y el desarrollo. El siguiente paso es introducir las innovaciones que aporta la IA generativa para impulsar otras partes del negocio y capacitar a los clientes proporcionándoles un asesoramiento hiperpersonalizado.

Tendencia #5:  Checkout-free fluido y sin fricciones e hiperpersonalización mediante IA generativa

La experiencia de compra checkout-free fluida y sin fricciones, en la que los clientes simplemente entran y salen de una tienda y las compras se realizan automáticamente, será una realidad. Requerirá sistemas de información de productos, pasarelas de pago, motores de precios y promociones que integren sensores y cámaras, lo que permitirá a los compradores escanear los artículos a medida que avanzan por la tienda. La autenticación del cliente se establecerá automáticamente.

Este modelo ya se utiliza en las tiendas de alimentación Amazon Fresh de todo el mundo. Los cargos en las cuentas bancarias de los clientes se realizan automáticamente a su salida de la tienda, teniendo en cuenta los datos almacenados en sus cuentas de Amazon. En los próximos doce meses, esperamos ver el sistema extendido a otros retailers, pasando de los supermercados a los aeropuertos, estadios deportivos y campus educativos.

Además del checkout-free habilitado por los sensores, la IA generativa es la tecnología que cambiará fundamentalmente la experiencia de compra. En lugar de pasar por SKUs, se ofrecerá a los clientes una experiencia interactiva y personalizada. Entre las posibilidades virtualmente ilimitadas para la IA generativa en el comercio minorista, hay tres áreas que sentirán el impacto: el comercio, el marketing y el servicio al cliente. Como ejemplo, el retailer online The Man Company implementó un chatbot con capacidad de IA a través de WhatsApp para proporcionar recomendaciones personalizadas de productos basadas en las solicitudes de los compradores. Con este enfoque, la compañía triplicó las tasas de conversión en seis meses sin hacer ningún otro cambio en sus campañas de marketing o en la experiencia del comprador.

Moverse en la buena dirección

En los últimos años, hemos visto a grandes retailers adoptar las últimas innovaciones en IA para mejorar la experiencia del cliente y promover prácticas sostenibles, y anticipamos que estas tendencias continuarán a lo largo de 2024 y más allá. Con la incorporación de la tecnología en las tiendas, la creación de tiendas digitales, la utilización de la IA generativa para luchar contra el fraude, la prestación de un mejor servicio al cliente y una experiencia de compra más fluida, el sector minorista estará en la vanguardia de la innovación en el próximo año. Se espera que los retailers que adopten un enfoque pragmático para incorporar estas tendencias, a la vez que modernizan su infraestructura de TI actual, generen beneficios sostenibles. Seleccionar a los socios adecuados para asesorar, ejecutar y apoyar sus operaciones en este viaje les permitirá situarse por delante de la competencia en el complicado clima económico actual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.