Proyecto IA de Ayesa para Iberdrola para predecir la demanda en redes de baja tensión

Supera el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos

 

Image description

El modelo desarrollado permite ajustar la oferta energética de forma 
más precisa y evitar sobrecargas o interrupciones en el suministro

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, ha participado en la competición abierta por Iberdrola ‘Innovation Data Space’ para el desarrollo de algoritmos de Inteligencia Artificial destinados a la predicción de la demanda en la red de baja tensión. La compañía diseñó modelos de predicción de la demanda a corto y medio plazo, utilizando datos históricos de curvas de carga horaria, con el objetivo de estimar tanto la demanda como la generación en más de 2.000 líneas de baja tensión. 

Los modelos desarrollados por Ayesa fueron evaluados junto con los de otros participantes, destacándolos como una de las dos únicas empresas que lograron superar con éxito todos los entregables del reto. De este modo, la iniciativa le ha permitido validar la efectividad de sus modelos en comparación con otros competidores y obtener la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 
La gestión de la infraestructura eléctrica se está volviendo un problema cada vez más complejo, ya que las redes deben manejar no sólo el consumo y generación tradicionales de energía, sino también las fluctuaciones derivadas, entre otras causas, de la creciente integración de fuentes de energía renovable, que introducen una gran incertidumbre en el sistema. En este contexto, la existencia de modelos sofisticados de predicción de la demanda se convierte en un factor clave para la gestión eficiente de la red eléctrica. 

Estos modelos permiten anticipar con precisión la evolución de la demanda eléctrica, detectando patrones de consumo en áreas específicas, capturando factores estacionales y ayudando a prever picos de demanda o anomalías en el consumo, lo que es clave para ajustar la oferta energética de forma más precisa y evitar sobrecargas o interrupciones en el suministro. 

Adicionalmente, la previsión de la demanda a medio y largo plazo permite a las compañías eléctricas tomar decisiones estratégicas sobre el diseño de las redes, mejorando la estabilidad del sistema eléctrico, optimizando el uso de la energía y reduciendo los costes operativos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.