Saltar al vacío provoca el mismo miedo que dejarlo todo y montar una empresa, según el último estudio de RSM

En un escenario empresarial cada vez más exigente, donde la presión por acertar se multiplica y la incertidumbre se cronifica, el miedo se ha convertido en un factor tan determinante como invisible. Aunque condiciona muchas decisiones clave, rara vez se verbaliza. Mostrar dudas o inseguridad sigue considerándose un riesgo reputacional, especialmente en puestos de liderazgo. Sin embargo, entender ese miedo, darle espacio y herramientas para gestionarlo, es esencial para tomar decisiones con claridad y sostener un proyecto empresarial a largo plazo.

Image description

Con esta premisa, RSM, la sexta consultora del mundo, lanza la segunda fase de su estudio sobre el impacto del miedo, esta vez con foco en los empresarios. El proyecto combina análisis cuantitativo, neurociencia y tecnología inmersiva para investigar cómo se vive el miedo desde la perspectiva de quienes lideran. Montserrat Figueras (Sita Murt), Javier Quintana (Smileat) y Hugo Bertrand (Chic&Basic) han participado en un experimento de realidad virtual desarrollado por la neurocientífica Ana Ibáñez, en el que se enfrentaron a situaciones de miedo físico extremo, como caminar sobre una cornisa o saltar al vacío, mientras analizaban sus reacciones y las conectaban con decisiones vividas en su trayectoria profesional.

El estudio ha sido presentado en la sede de RSM en Madrid por Irene Blasco, directora de Comunicación y Marketing de la firma. Durante el acto también se ha inaugurado la Sala 101, un espacio físico permanente en las oficinas de la consultora, diseñado para que empresarios y directivos puedan detenerse, explorar sus bloqueos y trabajar sus miedos con acompañamiento profesional. Esta nueva fase de “R Sin Miedo” da continuidad a la iniciativa iniciada en 2023 y se consolida como una línea estratégica de RSM para visibilizar lo que muchas veces queda fuera de los informes, pero condiciona profundamente el liderazgo.

Antes de analizar cómo se comporta el miedo en situaciones límite, RSM quiso entender cómo se manifiesta en el día a día de quienes lideran. ¿Qué es lo que más preocupa a los empresarios? ¿Qué tipo de temores condicionan sus decisiones, incluso sin ser conscientes de ello? Las respuestas surgieron del trabajo de campo realizado en la primera fase del estudio, que permitió trazar un mapa detallado de los miedos más frecuentes en el entorno empresarial español.

Estudio sobre los miedos de los empresarios

El estudio revela que los empresarios españoles conviven con una variedad de miedos que influyen directamente en su capacidad de liderar. El 75 % identifica la incertidumbre económica como su principal preocupación, seguida por el avance de la inteligencia artificial (67 %), la fuga de talento (65 %) y la posibilidad de no poder asumir la carga de trabajo (64 %). A ello se suman temores relacionados con la gestión de equipos, como delegar funciones, contratar perfiles inadecuados o enfrentarse al crecimiento de la competencia. Más allá de lo operativo, muchos reconocen un miedo persistente a fallar, decepcionar o tomar decisiones con consecuencias legales o fiscales. Miedos que rara vez se expresan, pero que marcan silenciosamente el rumbo de muchas organizaciones.

Experimento que mide los miedos de los empresarios

Esta segunda fase del proyecto incorpora una dimensión cualitativa inédita. Bajo la supervisión de la neurocientífica Ana Ibáñez, tres empresarios participaron en una experiencia de realidad virtual diseñada para activar respuestas emocionales ante situaciones de riesgo físico. A través del análisis neurofisiológico y su posterior reflexión, se constató que las emociones experimentadas en esos escenarios extremos eran comparables a las vividas en momentos clave de su vida profesional: emprender, asumir decisiones estratégicas o gestionar crisis. La investigación ofrece una mirada nueva sobre el vínculo entre emoción y liderazgo, y permite comprender el miedo no como un síntoma de fragilidad, sino como un indicador clave de responsabilidad y tensión acumulada.

Muchos directivos no acuden a RSM con una demanda concreta, sino con una preocupación difícil de definir. No siempre se trata de una cuestión contable o fiscal: a menudo es una sensación de bloqueo, una duda persistente o una inquietud que afecta a su forma de liderar. A través del análisis, la escucha y la organización de la información, RSM les ayuda a identificar el origen de ese malestar y transformarlo en una estrategia clara. Como en un proceso terapéutico, exponer lo que preocupa es el primer paso; entenderlo y actuar sobre ello, el siguiente.

El miedo no es un fenómeno individual. Atraviesa estructuras completas, desde los fundadores hasta los equipos operativos. Sin embargo, pocas veces se nombra. Con “R Sin Miedo”, RSM plantea abrir esa conversación, legitimar el malestar, ofrecer datos, herramientas y espacios. Nombrar el miedo es el primer paso para gestionarlo. Y gestionarlo bien no solo mejora el liderazgo: mejora el negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel, las cervezas preferidas de los españoles

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel se posicionan como las cervezas preferidas de los españoles, según los datos de Tiendeo, la 'app' de ofertas que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, que ha analizado las búsquedas realizadas los usuarios, coincidiendo con el 'Día Internacional de la Cerveza', que se celebra cada primer viernes de agosto.

El 35% de los españoles tomará sus vacaciones en agosto, según ObservaTUR

El 35% de los españoles tiene previsto tomar sus vacaciones en el mes de agosto, según el Informe de Temporada elaborado por el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR). Se trata de la segunda vez en los últimos años que este porcentaje baja del 40%, lo que consolida una tendencia de ligera descentralización del tradicional periodo vacacional por excelencia.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

El pueblo andaluz que ha convertido sus calles en una galería de arte internacional

En el corazón de la Campiña Cordobesa, donde la historia se entrelaza con el presente en cada adoquín, la encantadora localidad de Baena ha logrado redefinir el concepto de museo. No hablamos de salas silenciosas y vitrinas pulcras, sino de un lienzo vibrante que se despliega ante el paseante desprevenido, transformando sus calles en una galería de arte a cielo abierto. El proyecto Art Baniana ha insuflado nueva vida a sus fachadas, invitándonos a un recorrido inmersivo y sorprendentemente dinámico por el arte urbano más vanguardista.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.