Un mercado que crecerá un 15% anual hasta 2030 gracias a la transformación digital (spolier alert: uno de los símbolos es `La copa de Higia)

Según un informe de McKinsey, la digitalización está impulsando un crecimiento sostenido en la industria farmacéutica, potenciando la automatización, el Big Data y la optimización de la cadena de suministro.

Image description

Para Albert Alsina, director general de ERNI España, “la transformación digital no solo optimiza los procesos, sino que también potencia la innovación en investigación y desarrollo".

La industria farmacéutica está experimentando una transformación sin precedentes, con un crecimiento anual proyectado del 15% hasta 2030, según informes del sector. Esta expansión se debe, en gran medida, a la implementación de tecnologías digitales como la automatización de procesos, el análisis masivo de datos (Big Data) y la optimización de las cadenas de suministro, que están cambiando la manera en que las farmacéuticas operan y desarrollan nuevos productos.
 
Una de las áreas más beneficiadas es la automatización, que ha permitido a las compañías farmacéuticas mejorar la eficiencia en la producción y reducir errores humanos en procesos clave. Este avance es especialmente crítico en el ciclo de vida de los medicamentos, donde la precisión es fundamental.
 
“La capacidad de procesar grandes cantidades de datos está impulsando la investigación clínica y permitiendo un desarrollo más rápido de fármacos innovadores”, explica Albert Alsina, director general de ERNI España. Y agrega: “Además, la adopción de Big Data está permitiendo a las empresas analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, lo que optimiza las decisiones estratégicas y acelera la investigación de nuevos tratamientos”.
 
Estas mejoras no solo están acortando los tiempos de producción, sino que también están permitiendo una mayor personalización de los tratamientos, adaptándose mejor a las necesidades específicas de cada paciente.
 
Otro factor clave en este crecimiento es la optimización de la cadena de suministro: la integración de tecnologías avanzadas permite a las empresas tener una mayor visibilidad y control sobre sus operaciones logísticas, reduciendo costos y garantizando que los medicamentos lleguen a tiempo a los pacientes.
 
"Las oportunidades superan los obstáculos, y el impacto de la digitalización en la industria farmacéutica promete seguir aumentando su relevancia global en los próximos años", cierra Alsina.
 
A pesar de estos avances, la industria sigue enfrentando desafíos, como la regulación y la protección de datos.
 
Automatización, Big Data y cadenas de suministro: los motores del cambio en la industria farmacéutica
 
La automatización en la producción farmacéutica ha permitido no solo mejorar la eficiencia, sino también reducir el margen de error en un sector donde la precisión es vital.

En este contexto, Albert Alsina, director general de ERNI Consulting España, destaca que "la automatización asegura que los procesos repetibles sean consistentes, lo que garantiza la calidad del producto final".
 
Por su parte, el Big Data ha revolucionado la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos: el análisis de grandes volúmenes de datos clínicos permite a las farmacéuticas descubrir patrones de forma mucho más rápida y ágil. Esto no solo acelera el desarrollo de nuevos tratamientos, sino que también mejora la eficacia de los ensayos clínicos.

Finalmente, la optimización de la cadena de suministro mediante tecnologías digitales ha permitido una mejor planificación y distribución de los medicamentos, reduciendo costos y aumentando la eficiencia logística.
 
“Las empresas están invirtiendo en soluciones que les permitan ser más ágiles y responder con rapidez a las demandas del mercado, asegurando que los pacientes reciban los tratamientos que necesitan de manera oportuna”, finaliza el experto en tecnología aplicada al sector de la salud.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.