3 de cada 4 españoles quiere seguir en su empresa (un 36% de ellos lo hace por las oportunidades de desarrollo y formación)

The Adecco Group, líder mundial en la gestión de recursos humanos, presenta la segunda parte de la cuarta edición de “Global Workforce of the Future 2023”. Un estudio que se centra en las perspectivas de los trabajadores a medio y largo plazo, para que las empresas puedan prepararse y acompañar a sus equipos en ese avance. En esta segunda entrega se analizan temas clave para las organizaciones como las previsiones de los trabajadores de renunciar o quedarse en su empresa, la importancia de la formación, y el riesgo de que sus plantillas padezcan o no el síndrome del trabajador quemado o burnout. 

Image description

En palabras de Alberto Gavilán, director de Talento en The Adecco Group: “en el Grupo Adecco somos conscientes de la importancia de factores como la remuneración competitiva, el equilibrio entre vida personal y laboral, así como la prevención del agotamiento laboral o burnout, a la hora de fidelizar el mejor talento”. 

“En los últimos años, la adquisición de nuevas habilidades se ha convertido en un elemento crucial para mantenerse relevante y competitivo. La capacitación y el desarrollo continuo son esenciales para impulsar el crecimiento de nuestra economía. Para fidelizar y comprometer a los trabajadores, los empleadores deben fomentar y apoyar el aprendizaje permanente, el desarrollo de carrera y las oportunidades de movilidad interna, que son más importantes en ocasiones que el salario a la hora de decidir si quedarse o abandonar una empresa. El cambio de una economía basada en el <mero> puesto de trabajo a otra basada en las competencias se está produciendo rápidamente. Las organizaciones deben ayudar a los trabajadores a mantener actualizadas sus competencias invirtiendo en el desarrollo de todos, a todos los niveles”, concluye Alberto Gavilán. 

El upskilling, importante para no renunciar 

Según “Global Workforce of the Future 2023”, pensando en sus planes profesionales para los próximos 12 meses, el 73% de los trabajadores/as encuestados en España tienen intención de permanecer en su empresa actual. 

Una gran parte de ellos planea quedarse si tiene acceso a oportunidades de formación y progresión profesional. Así, el 21% de ellos quiere progresar en su actual organización y al 15% le gustaría mejorar sus cualificaciones para un nuevo trabajo dentro su compañía. 

Además, está aumentando la inversión en formación, así el 52% de los encuestados en España asegura que su empleador invierte eficazmente en el desarrollo de sus competencias y 6 de cada 10 tienen intención de asumir un mayor control sobre el desarrollo de sus habilidades. 

En un entorno cada vez más cambiante y dinámico, los trabajadores deben estar preparados para cambiar de función e incluso de sector. Esta movilidad pasa por el desarrollo de las competencias. El 47% de los trabajadores cree que sus competencias son transferibles a otras funciones o sectores diferentes a la suya actual. 

En cambio, hay un 24% de trabajadores que reconoce tener intención de dejar su empresa actual en el próximo año. Sin embargo, esa intención se reduce un punto con respecto al año anterior. El restante 3% no sabe qué opción escoger. 

España está ligeramente por encima de la media global en la intención de los trabajadores de dejar su empresa actual 

Las principales razones para dejar una empresa o permanecer en ella son prácticamente las mismas que hace un año. Por un lado, las causas que los empleados señalan para quedarse en su trabajo actual son la estabilidad (24%), la conciliación entre trabajo y vida personal (19%), la buena relación con sus compañeros (18%), las condiciones laborales de las que ya disfruta (17%) y el reconocimiento de sus habilidades (16%). 

Por otro lado, la principal causa para dejar un empleo es optar a un salario mejor, así lo manifiesta el 24% de los trabajadores/as españoles/as que quiere cambiar de empresa. 

Después de la remuneración, los factores más comunes que impulsan a los trabajadores/as a cambiar de empresa son que quieren tener su propio negocio (22%), su progresión de carrera (20%), su empleo no les satisface o no le encuentra sentido (18%) y el llamado burnout y/o la carga de trabajo (18%). 

Teniendo en cuenta la evolución del coste de la vida en los últimos 12 meses y la no progresión de los sueldos acorde a la inflación, el informe “Global Workforce of the Future 2023” ha querido conocer la satisfacción de los trabajadores con sus salarios: el 63% de los empleados en España cree que su empresa le ofrece una remuneración justa. 

El burnout está generalizado

Según “Global Workforce of the Future 2023”, 7 de cada 10 trabajadores españoles consultados han sufrido burnout y el 53% teme sufrirlo en el futuro. 

Además, aunque los niveles de burnout son elevados entre todos los países participantes, España es el sexto con mayores síntomas de agotamiento en el trabajo, según los encuestados. 

España es el sexto país entre los consultados con mayor burnout

Un 47% de los encuestados afirma haber sufrido burnout por trabajar demasiado. Otras de las causas del síndrome del trabajador quemado son haber asumido más responsabilidades después de despidos o de la marcha de personas de la organización (44%) o la falta de apoyo de los líderes de la empresa (44%).

Por último, una de las formas más sencillas de protegerse contra el burnout es tomarse un descanso con cierta regularidad. En una era en la que se presupone que las organizaciones deben fomentar el bienestar de los trabajadores, solo el 58% de los españoles ha tomado todas sus vacaciones asignadas y el 79% dice no sentirse apoyado por su empresa a la hora de cogerlas. 

Metodología
“Global Workforce of the Future 2023” es un informe que se elabora a nivel mundial y que recoge datos sobre las percepciones laborales de trabajadores y managers en 23 países en los que opera The Adecco Group, entre ellos España. El estudio se ha hecho gracias a una encuesta que se realizó entre julio y agosto de este año, con una muestra total de 30.000 trabajadores en todo el mundo, 2.000 de ellos en España, procedentes de diferentes sectores y con distintas ocupaciones.

Los datos son representativos con un nivel de confianza del 95%, y se han fijado cuotas para garantizar una muestra nacional representativa por edad y sexo en cada país.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.