6 de cada 10 directivos en España no logran desconectar en sus vacaciones de verano

Con la llegada la época vacacional, muchos directivos hacen propósito de desconexión… pero pocos lo cumplen. Desde Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humanos, alertan de una tendencia preocupante: casi el 60% de los directivos en España no logra desconectar en sus vacaciones de verano. La falta de descanso efectivo en los puestos de responsabilidad es una realidad que afecta tanto al bienestar de los líderes como al rendimiento de sus equipos y empresas.

Image description

En paralelo, el 76% de los profesionales valora más que un líder que delegue y confíe en su equipo, frente a tan solo un 4% que prefiere a un jefe “siempre disponible”, o un 20% que se inclina por que esté solo para urgencias.

“La desconexión total sigue siendo una excepción, a pesar de que este concepto está en las estrategias personales del 100% de los directivos, es decir, se aboga y pone el foco por la desconexión total como una necesidad, pero llegado el momento se generan muchas dudas sobre los límites y alcances de la desconexión”, señala Óscar Vitales, Executive Search & Consulting Senior Associate en Hays España. También añade que “La sensación de estar ‘siempre disponibles’ todavía persiste, especialmente en cargos de alta responsabilidad.”

Los directivos que logran desconectar mejor suelen trabajar en grandes empresas con estructuras sólidas, donde la delegación está más interiorizada. En cambio, en pymes o startups, donde los roles son más transversales, las urgencias no entienden de vacaciones y la desconexión se vuelve misión imposible. Además, los sectores con picos de actividad en verano, como el comercio o la industria, también dificultan esa pausa necesaria.

El precio de no parar

Cuando no se consigue desconectar, las consecuencias no tardan en aparecer: frustración, estrés, decisiones precipitadas y pérdida de motivación. “La sensación de haber estado de vacaciones sin descansado puede trasladarse rápidamente a los equipos. Y eso, a la larga, mina el clima laboral”, añade Vitales.

Esta falta de descanso tiene impacto en los procesos de selección tras el verano. “En septiembre vemos candidatos agotados, poco claros en sus decisiones o con cambios motivados más por el desgaste que por una estrategia profesional bien planteada”, asegura el experto de Hays.

¿Está cambiando el liderazgo?

La desconexión empieza, cada vez más, a formar parte del ADN del liderazgo moderno. Según la consultora, los directivos con perfil más senior valoran el descanso como un activo estratégico, pero les cuesta dejar atrás un estilo basado en la presencialidad. En el caso de los líderes jóvenes y próximas generaciones, si bien entienden la desconexión como una condición indispensable, en muchas ocasiones puede provocarles presiones en entender las reales necesidades de su rol en términos de corto plazo.

En este contexto, la capacidad de gestionar el tiempo, delegar y equilibrar vida personal y profesional se ha vuelto una soft skill esencial en los procesos de selección. “Lo que el directivo nos demuestre en el proceso de selección en su estilo de liderazgo será lo que traslade a sus equipos, y, con la actual evolución cultural hacia entornos de trabajo más flexibles, si el líder no participa de esa necesidad, no es el ejemplo y no lo proyecta, no conseguirá fidelizar equipos de alto rendimiento”, afirma Vitales.

¿Cómo desconectar sin cargo de consciencia?

Desde Hays, los expertos aconsejan abordar las vacaciones con una estrategia clara: planificar la desconexión con antelación, delegar responsabilidades de forma efectiva y comunicar los límites de disponibilidad desde el inicio. La clave está en confiar en el equipo y evitar la tentación de estar “siempre conectados”.

Además, recomiendan establecer un canal único para emergencias, que permita intervenir en el caso de ser realmente necesario, protegiendo así el descanso sin comprometer la operatividad.

Por último, proponen aprovechar este periodo no solo para descansar, sino también para el crecimiento personal a través de actividades no directamente relacionadas con el trabajo, como un curso breve, una lectura estratégica o una conferencia inspiradora. Según afirma Vitales, “esta combinación permite desconectar del día a día sin renunciar al desarrollo personal y profesional, aportando una sensación de aprovechamiento real del tiempo”.

Asimismo, también hacen un llamamiento a las empresas: “Es necesario redefinir el contrato emocional con los líderes, fomentar culturas que valoren el descanso y garantizar que los valores se traduzcan en comportamientos reales, empezando por los puestos de mayor responsabilidad”, concluye el experto.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 48% de los padres españoles ya ha optado por el pago a plazos sin intereses para los gastos de la ‘vuelta al cole’

Se acaban las vacaciones de verano y, como cada año, septiembre marca el pistoletazo de salida de una de las épocas más intensas para las familias: libros, material escolar, ropa, calzado, actividades extraescolares... ¡Y todo a la vez! Con tantos frentes abiertos, no es de extrañar que la ‘vuelta al cole’ sea también un desafío financiero. Por ello, Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, ha analizado los hábitos de consumo de los padres españoles en esta época del año y, junto a su experta en finanzas, Karoline Bliemegger, destaca cinco consejos prácticos para mantener las finanzas bajo control.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.