Arroceros esperan poder sembrar la próxima campaña (y piden más pantanos ante la falta de agua en Andalucía)

Los arroceros de Sevilla esperan poder sembrar la próxima campaña ya que no han podido sembrar nada este año por la falta de agua, tras sembrar un 30% en 2022 y un 50% en 2021, por lo que han pedido más balsas y pantanos, ya que "la causa no es la sequía sino la falta de recursos hídricos".

Image description

Así lo ha manifestado en declaraciones a Europa Press el presidente de la Federación de arroceros de Sevilla, Mauricio Soler, quien ha valorado de forma "muy negativa" la situación ya que de 9.000 kilos de arroz que siembran por cada hectárea llegando a sembrar 36.000 hectáreas a no sembrar ninguna, se han perdido "millones y millones de euros".

Soler ha subrayado que "en Andalucía nunca ha llovido mucho" y que "los periodos de sequía son cíclicos, de diez años a cada diez años aproximadamente", por lo que ha apuntado que el problema no es ese, sino "la falta de recursos hídricos", por lo que ha demandado un mayor número pantanos y balsas para que "en estos momentos en los que llueve menos no tengan problemas".

A su vez, Soler ha destacado que "llevan muchos años demandando una modernización del riego del arroz", y que "parece que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ya la va a llevar a cabo" por lo que ha afirmado que "se va a recrecer el canal del Bajo Guadalquivir para darle cabida a la dotación del sector arrocero, por lo que el agua va a pasar mediante un sifón por el río para que posteriormente se reparta".

Al hilo de la cuestión, Soler ha indicado que "menos mal que tienen la ayuda de la Comunidad Económica Europea, más otra que hemos conseguido desde la Federación de Arroceros por la sequía, lo que al menos le ha servido para pagar los gastos".

Para concluir, de cara a la próxima cosecha Soler ha añadido que tienen "esperanza en que puedan recuperar la normalidad" para poder empezara sembrar a finales de mayo de 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros durante los nueve primeros meses del año

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esto supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.