Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Image description

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.recursos humanos, 500 de ellos españoles, y 16.000 empleados de 16 países europeos, entre los que se encuentran 1.000 españoles.

Esta falta de atención puede ser una de las causas del descontento de los trabajadores, ya que solo el 44% de los españoles está satisfecho con cómo su empresa gestiona su nómina, por debajo del 54% que afirma estarlo a nivel global. Los resultados de la encuesta muestran que aún queda trabajo por hacer ya que los niveles de transparencia salarial son todavía muy bajos. Solo el 28% de los trabajadores españoles cree que su empresa es suficientemente transparente con los salarios.

9 meses para la directiva de transparencia salarial europea: misma retribución por mismo trabajo

Frente a este escenario, Europa pretende lograr la igualdad de retribución por un mismo trabajo con su directiva sobre transparencia salarial. Antes del 7 de junio de 2026, todos los países de la UE deberán haber incorporado la directiva sobre transparencia salarial a su legislación nacional. Las empresas con más de 100 empleados tendrán que informar periódicamente sobre cualquier diferencia salarial así como información relevante en materia de remuneración, y los empleados tendrán derecho a solicitar información interna sobre los salarios.

«A partir de junio del año que viene, las empresas de la Unión Europea tendrán que ser transparentes en cuanto a sus salarios», afirma Tom Saeys, director de operaciones de SD Worx. «Corresponde a los Estados miembros incorporar la directiva a la legislación nacional, por lo que puede variar de un país a otro. La frecuencia con la que las empresas tienen que informar depende del número de empleados. Las organizaciones con más de 250 empleados informarán anualmente, a partir de 2027 como muy tarde. Las empresas con entre 150 y 249 empleados lo harán cada tres años, también a partir de 2027. Para las compañías con entre 100 y 149 empleados, se aplica la misma frecuencia, pero no antes de 2031 como muy tarde. Las organizaciones con menos de 100 empleados están exentas por el momento, aunque los Estados miembros pueden endurecer las normas por su cuenta. Por ejemplo, pueden aumentar la frecuencia de presentación de informes para maximizar la transparencia salarial de los empleados».

«La presentación de informes debe realizarse tanto a nivel interno como externo. Los informes externos se basan en cifras generales de la empresa en su conjunto, incluida la brecha salarial sin ajustar. Los informes internos proporcionan a los empleados transparencia sobre sus escalas salariales y el salario medio por categoría. Los empleados tienen derecho a conocer su propio salario y el salario medio de los compañeros que realizan el mismo trabajo o uno equivalente, desglosado por género. Los empresarios también deben dejar claros los criterios que utilizan para la evolución salarial y profesional. Estos criterios deben ser objetivos y neutros en cuanto al género, de modo que la política salarial sea transparente y justa».

La brecha de género sigue siendo un problema en España, ya que una de cada tres empresas reconoce que existe una brecha salarial entre hombres y mujeres, en línea con el porcentaje global (35%), aunque por debajo de países como Noruega (50%), Irlanda (44%) o Suecia (43%), donde esta realidad es más evidente. A pesar de ello, una parte importante de los trabajadores (42%) cree que su empresa realiza esfuerzos para lograr la igualdad salarial entre hombres y mujeres, cifra que desciende al 36% si se trata de abordar la desigualdad en general.

Aumenta la insatisfacción salarial en España

En 2024, la remuneración fue la razón más importante para que los empleados permanecieran en su empresa. A pesar de ello, los datos revelan una brecha en los niveles de satisfacción salarial. Mientras que el 62% de las empresas españolas creen que pagan a sus empleados de forma justa, casi la mitad de los trabajadores (47%) cree que debería cobrar más por el trabajo que realiza.

La radiografía de esta insatisfacción revela que los empleados de los sectores de transporte y logística (60%) y los profesionales TIC (55%) tienen más probabilidades de sentir que deberían ganar más dinero. Además, las mujeres (48%) se sienten peor pagadas que los hombres (45%). De hecho, la satisfacción ha descendido respecto al año anterior, ya que solo el 34% de los trabajadores españoles cree que su salario es competitivo y está en línea con lo habitual de su sector, frente al 40% de 2024.

La transparencia en materia de remuneración va más allá del salario: la composición del paquete retributivo, las opciones que los empleados pueden elegir dentro del mismo y la comunicación sobre las prestaciones también influyen. «Un paquete retributivo flexible puede ayudar a adaptarse mejor a las necesidades reales de los empleados. Actualmente, una de cada tres organizaciones en España permite a los empleados confeccionar su propio paquete dentro de un presupuesto fijo. Esta evolución demuestra que la personalización se está convirtiendo gradualmente en la norma», afirma Saeys.

La transparencia sobre el paquete retributivo completo, incluidos los beneficios, es importante para la percepción de un salario “justo”. Una declaración de recompensa total puede ayudar con esto. Sería recomendable que las empresas revisen toda su política salarial (auditoría de equidad salarial) a medida que se acerca la fecha límite para la directiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 48% de los propietarios señala la desconfianza hacia los inquilinos como su mayor obstáculo para alquilar

Los propietarios de viviendas en alquiler arrastran complicaciones durante el proceso de arrendamiento de una vivienda. La primera preocupación que se les presenta e igual que sucedía en años anteriores es la desconfianza sobre los posibles inquilinos, a la que hacen referencia el 48 % de ellos, un porcentaje significativamente superior al del anterior informe, cuando era del 40%. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, elaborado por Fotocasa Research y que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.