Cuatro claves para adaptar tu web a la nueva normativa europea de accesibilidad según WordPress.com

Garantizar la navegación y el uso productos digitales sin barreras se ha convertido en un estándar en el desarrollo online, especialmente en un entorno cada vez más diverso en cuanto a perfiles de usuario y dispositivos. A nivel internacional, las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.1 establecen los criterios de referencia para que los contenidos sean utilizables por personas con diferentes tipos de discapacidad visual, auditiva, cognitiva y motriz. 

Image description

Este enfoque inclusivo ha cobrado aún más fuerza tras la entrada en vigor, el pasado 28 de junio, de la Ley Europea de Accesibilidad (EAA), que marca un punto de inflexión para empresas, comercios electrónicos y desarrolladores. Desde páginas webs hasta plataformas ecommerce, esta normativa obliga a que la mayoría de productos y servicios digitales sean inclusivos, redefiniendo la forma en la que se diseñan y gestionan los entornos digitales en la Unión Europea. 

En este contexto, los expertos de WordPress.com, la plataforma líder de creación web, hosting y comercio electrónico propiedad de Automattic, han identificado cuatro puntos clave que todo creador debería tener en cuenta para la construcción de sitios inclusivos y alineados con las mejores prácticas internacionales. 

Contraste de color para una web legible

Lograr que cualquier contenido resulte fácil de leer depende en gran medida de mantener un nivel adecuado de contraste entre el fondo y el texto, con un ratio mínimo recomendado de 4.5:1, algo especialmente relevante para quienes tienen dificultades visuales o daltonismo. Más allá del aspecto cromático, sería aconsejable acompañar el contenido con iconos, subrayados u otros elementos gráficos que ayuden a no depender únicamente del color como medio informativo. Herramientas integradas en navegadores y plugins específicos pueden facilitar la evaluación de la paleta del sitio para optimizar la experiencia de lectura en todo tipo de entornos y dispositivos.

Diseño responsive y optimización para dispositivos móviles

El acceso a internet a través de dispositivos móviles supuso el 59.32% del tráfico web mundial en julio de 2025, según StatCounter. Por ello, para alinearse con los nuevos estándares de consumo, todos los elementos digitales deberían ser capaces de adaptarse fluidamente a diferentes tamaños de pantalla sin sacrificar funcionalidad ni usabilidad. Un diseño responsive tendría que contemplar áreas táctiles amplias para usuarios con diversidad motriz, ofrecer alternativas a gestos complejos y asegurar tiempos de carga rápidos para mantener una experiencia homogénea, especialmente en redes móviles con limitaciones.

Textos alternativos descriptivos y jerarquía semántica

Incluir textos alternativos claros y descriptivos en todas las imágenes resulta bastante útil para que los lectores de pantalla puedan interpretar correctamente el contenido, especialmente en sitios con abundante material gráfico, como tiendas online o portfolios. Estos textos, además de describir la imagen de forma precisa, pueden aportar contexto relevante que ayude a entender su función dentro del contenido. Paralelamente, una estructura lógica de encabezados (H1, H2, H3, etc.) mejora la navegación, ayudando a los usuarios orientarse fácilmente y permitiendo que las tecnologías asistivas identifiquen rápidamente las secciones principales. Ambas prácticas mejoran tanto la experiencia de navegación accesible como el posicionamiento SEO. 

Temas y plugins compatibles con tecnologías asistivas

Otro de los principales puntos a tener en cuenta para promover un diseño inclusivo en la web es la infraestructura del sitio. En este sentido, los temas accessibility-ready y plugins compatibles, diseñados para cumplir con los estándares internacionales, contribuyen a la compatibilidad con tecnologías asistivas y un marcado semántico adecuado. Al elegir estos componentes que integran la accesibilidad de forma nativa, se puede evitar la necesidad de realizar adaptaciones posteriores que puedan complicar la usabilidad y mantenimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.