El 63% de los demandantes de vivienda desearía mudarse a una zona rural

El 63% de los demandantes de vivienda, tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata de un porcentaje idéntico al de 2024 y un punto por encima al registrado en 2023. Concretamente, un 4% de los potenciales compradores o inquilinos tienen previsto cambiar de residencia a una zona rural en los próximos meses y teletrabajar desde allí, mientras que el 7% señalan que van a cambiar tanto de trabajo como de lugar de residencia fuera de un área urbana. El restante 52% de este grupo indican que les gusta la idea de mudarse a un entorno rural pero actualmente no tienen posibilidad de hacerlo. Por el contrario, el 37% de los demandantes de vivienda no se trasladarían a vivir a una zona rural en ningún caso.

Image description

“El encarecimiento de la vivienda en España que se ha registrado en los últimos años tiene como epicentro las grandes y medianas ciudades del país. Por ello, muchos demandantes de vivienda, tanto de propiedad como de alquiler, están fijando su mirada en el mercado inmobiliario fuera de los entornos urbanos y hacia zonas rurales con precios más asequibles. La consolidación del fenómeno del teletrabajo en algunas profesiones, la calidad de vida que ofrece el campo, y la voluntad de un día a día más relajado están provocando que el deseo por mudarse a la llamada España Vaciada se mantenga al alza año tras año”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Bajan ligeramente quienes prevén mudarse al campo de forma efectiva

Como se ha mencionado, el porcentaje combinado de demandantes de vivienda que planean trasladarse de forma efectiva a vivir y trabajar a un entorno rural con el de aquellos que desearían hacerlo, pero no lo tienen previsto, se sitúa en el 63% del total, una tasa igual a la de 2024 y que está un punto por encima de la registrada en 2023. Con todo, si bien quienes únicamente desean esta opción han pasado del 47% en 2023 al 51% en 2024 y, finalmente, al 52% en 2025, los que efectivamente darán este paso se han reducido ligeramente en los últimos dos años. Así, estos últimos han pasado del 15% en 2023, al 12% en 2024, y al 11% en 2025.

Zona rural sí, pero no despoblada

Si se analiza el tipo de pueblo al que se trasladarían quienes prevén mudarse, o desearían hacerlo, a una zona rural, el 74% opta por una localidad de más de 1.000 habitantes (que se desglosan en un 36% que elegirían una población de entre 1.000 y 5.000 personas, y un 38% que prefieren un municipio de más de 10.000 habitantes). En el extremo opuesto, un 6% se decantarían por un pueblo de menos de 100 vecinos, y el 21% optarían por una localidad de 100 a 1.000 habitantes.

Entre los requisitos más demandados en este entorno rural, sobresale el hecho de estar cercano a servicios esenciales como colegios o hospitales, algo que reclaman el 74% de quienes prevén o desearían mudarse al campo. En segundo lugar (66%), resalta el disponer de conexión a internet o fibra óptica, mientras que en tercera posición (62%) aparece la proximidad a infraestructuras de transporte como autovías, ferrocarriles o autobuses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los CEO del FTSE 100 ganaron un promedio récord de 5,3 millones anuales, un 6,8% más

La remuneración media de los consejeros delegados del FTSE 100, el principal índice selectivo de la Bolsa de Londres, alcanzó en el ejercicio 2024/25 una mediana de 4,58 millones de libras (5,3 millones de euros), lo que representa un incremento anual del 6,8%, el cuarto aumento consecutivo y la tercera vez que la cifra marca un nuevo récord, según el análisis del High Pay Centre.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.