El 63% de los demandantes de vivienda desearía mudarse a una zona rural

El 63% de los demandantes de vivienda, tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata de un porcentaje idéntico al de 2024 y un punto por encima al registrado en 2023. Concretamente, un 4% de los potenciales compradores o inquilinos tienen previsto cambiar de residencia a una zona rural en los próximos meses y teletrabajar desde allí, mientras que el 7% señalan que van a cambiar tanto de trabajo como de lugar de residencia fuera de un área urbana. El restante 52% de este grupo indican que les gusta la idea de mudarse a un entorno rural pero actualmente no tienen posibilidad de hacerlo. Por el contrario, el 37% de los demandantes de vivienda no se trasladarían a vivir a una zona rural en ningún caso.

Image description

“El encarecimiento de la vivienda en España que se ha registrado en los últimos años tiene como epicentro las grandes y medianas ciudades del país. Por ello, muchos demandantes de vivienda, tanto de propiedad como de alquiler, están fijando su mirada en el mercado inmobiliario fuera de los entornos urbanos y hacia zonas rurales con precios más asequibles. La consolidación del fenómeno del teletrabajo en algunas profesiones, la calidad de vida que ofrece el campo, y la voluntad de un día a día más relajado están provocando que el deseo por mudarse a la llamada España Vaciada se mantenga al alza año tras año”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Bajan ligeramente quienes prevén mudarse al campo de forma efectiva

Como se ha mencionado, el porcentaje combinado de demandantes de vivienda que planean trasladarse de forma efectiva a vivir y trabajar a un entorno rural con el de aquellos que desearían hacerlo, pero no lo tienen previsto, se sitúa en el 63% del total, una tasa igual a la de 2024 y que está un punto por encima de la registrada en 2023. Con todo, si bien quienes únicamente desean esta opción han pasado del 47% en 2023 al 51% en 2024 y, finalmente, al 52% en 2025, los que efectivamente darán este paso se han reducido ligeramente en los últimos dos años. Así, estos últimos han pasado del 15% en 2023, al 12% en 2024, y al 11% en 2025.

Zona rural sí, pero no despoblada

Si se analiza el tipo de pueblo al que se trasladarían quienes prevén mudarse, o desearían hacerlo, a una zona rural, el 74% opta por una localidad de más de 1.000 habitantes (que se desglosan en un 36% que elegirían una población de entre 1.000 y 5.000 personas, y un 38% que prefieren un municipio de más de 10.000 habitantes). En el extremo opuesto, un 6% se decantarían por un pueblo de menos de 100 vecinos, y el 21% optarían por una localidad de 100 a 1.000 habitantes.

Entre los requisitos más demandados en este entorno rural, sobresale el hecho de estar cercano a servicios esenciales como colegios o hospitales, algo que reclaman el 74% de quienes prevén o desearían mudarse al campo. En segundo lugar (66%), resalta el disponer de conexión a internet o fibra óptica, mientras que en tercera posición (62%) aparece la proximidad a infraestructuras de transporte como autovías, ferrocarriles o autobuses.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.