El 67% de las energéticas aumentará considerablemente el presupuesto dedicado a la IA en los próximos dos años

El 39% de las empresas dedicadas a la energía y utilities ya dedica recursos suficientes a la integración de la inteligencia artificial.

Image description

Las empresas de energía y utilities llevan años aplicando soluciones de IA y un 67% de ellas estima que aumentará considerablemente su presupuesto en ellas en los próximos dos años. Así lo revela el informe Ascendant de Minsait (Indra) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza el grado de adopción de la inteligencia artificial en compañías privadas e instituciones públicas de 15 sectores diferentes de actividad.

El estudio ha evidenciado un alto grado de madurez en la implementación de la IA en el sector. En los últimos años se ha observado cómo las compañías energéticas la integraban en sus distintas áreas de negocio, una tendencia que sigue expandiéndose en la cadena de valor de forma responsable y teniendo en cuenta criterios de coste-beneficio y responsabilidad social. Ahora ya son una mayoría las que tienen planes integrados y trabajan para su aplicación a gran escala en los próximos dos años.

Este uso extensivo se refleja en múltiples casos de uso que las organizaciones ya están aplicando, como la optimización de la planificación y construcción de redes de distribución, la ubicación eficiente de activos críticos o plantas, la anticipación de fallos o conexiones anómalas y la mejora en los procesos de toma de decisiones. Además, un 44% de las empresas del sector están centrando sus esfuerzos en el área de ESG, como el análisis y pronóstico del impacto medioambiental.

También destaca el uso de la inteligencia artificial para identificar, explorar, extraer y transportar recursos energéticos (30%), especialmente la optimización de rutas y los mantenimientos predictivos de las infraestructuras. En relación con las áreas de distribución, un 22% de las empresas utilizan la IA para la detección de fugas y fraude en la red.

Además, cabe mencionar que en el 71% de las empresas, la motivación principal para comenzar a usar la IA o hacerlo de forma intensiva es mejorar la eficiencia y optimizar procesos internos. Sin embargo, a pesar de la variedad y gran cantidad de datos que las empresas energéticas son capaces de captar, especialmente en tiempo real, estas compañías necesitan reforzar su capacidad de análisis para extraer el máximo valor.

El informe también constata que la IA está impactando en las empresas energéticas mediante el empleo masivo de agentes generativos de atención al cliente, la personalización de tarifas y servicios basados en el análisis de patrones de consumo, la optimización del uso de energía a través de sistemas de gestión del hogar inteligentes, y el fomento del uso eficiente y sostenible de energía mediante recomendaciones personalizadas y análisis predictivos.

Pasos hacia un futuro más seguro, sostenible y económico

El mundo de la energía se encuentra en pleno proceso de transformación impulsado por la necesidad de abordar las preocupaciones ambientales, económicas y tecnológicas. Avanzar en desafíos como la transición hacia fuentes de energía más limpia, la optimización de infraestructuras o la gestión de la demanda será vital en los próximos años. Juan Pérez de Cossio, director global del Mercado de Energía y Utilities de Minsait, explica que “la IA supondrá una disrupción en todos los ámbitos y el sector energético no será una excepción. Veremos soluciones cada vez más innovadoras y sorprendentes para los desafíos energéticos que tenemos por delante”. Así, la IA emerge como una herramienta clave para enfrentar estos retos y aprovechar las nuevas oportunidades.

En esta línea, el informe también apunta que un 22% de las empresas ya cuenta con grupos de trabajo dedicados a explorar las oportunidades que ofrece la IA y revela que en un 29% de las compañías las primeras líneas directivas apuestan de manera clara y firme por esta herramienta. Sin embargo, la falta de perfiles especializados en el sector es uno de los principales obstáculos para el 42% de las organizaciones.

El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.