El absentismo laboral: cómo combatir un “problema endémico” en las empresas españolas

El absentismo laboral es una tendencia in crescendo y, desafortunadamente, cada vez afecta a más negocios y empresarios. Históricamente, la cifra de absentismo en España se ha mantenido estable en torno al 6%, pero esta tendencia se ha alterado en el último lustro. Algunos expertos califican esta deriva como un “problema endémico” al que es difícil a hacer frente a nivel corporativo.

Image description

Durante el pico de la pandemia de la COVID-19, el absentismo se colocó en cifras nunca vistas, con un 7,5% en tasa nacional, y con algunas comunidades como el País Vasco rozando el 9,8%. 

Lejos de descender, esta tendencia se ha agudizado recientemente, con un 10% de tasa de absentismo a finales de 2024. Enrique Mellado, abogado laboralista senior en RSM, firma global de servicios de auditoría, legales, fiscales, de consultoría y corporate finance, afirma que esta realidad “supone un lógico perjuicio organizativo en la realidad de la actividad ordinaria de innumerables compañías”, una situación que obliga a la instrumentalización de mecanismos para reducir las cifras de absentismo.

Normativas para hacer frente al absentismo laboral

Ante esta situación, muchos empleadores recurren a incentivos económicos para premiar la asistencia y la productividad. Se trata de una práctica empresarial permitida en el artículo 2.2.b) de la Directiva 2000/78, y avalada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia del 18 de enero de 2018 (C-270/2016). No obstante, los expertos recuerdan que dichos incentivos deben ajustarse estrictamente a la legislación vigente en materia de igualdad y no discriminación.

En este sentido, la reciente sentencia núm. 40/2025 de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, dictada el 20 de enero de este año, marca un precedente clave. En ella, el tribunal establece que los incentivos vinculados a la asistencia o la productividad solo son válidos si respetan los límites legales establecidos en normas como la Ley 15/2022 y la Ley 3/2007.

Mellado resume la sentencia de la Sala de lo Social referente a aquello que no puede computar como absentismo laboral en tres ejes: la discriminación por enfermedad, por razón de sexo y por asociación. Es decir, los incentivos no podrán ser aplicados en trabajadores enfermos con ausencias justificadas, no serán aplicables en ausencias provenientes del ejercicio de los derechos de conciliación familiar, ni tampoco podrán perjudicar a los empleados que ejerzan su derecho de cuidar a familiares enfermos.

A partir de esta sentencia, el letrado analiza los motivos de usencias que no recaen en ningún tipo de discriminación y sobre los que, consecuentemente, sí se pueden aplicar los incentivos: “las faltas que no obedezcan a circunstancias justificadas, así como los permisos como el cambio de domicilio o la asistencia a exámenes”. De esta forma, subraya Mellado, la Sala de lo Social arroja luz a una cuestión “hasta ahora pendiente de definición”, y celebra que “la norma confiere al empleador de la relación laboral mecanismos y alternativas que permitan combatir el absentismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.