El aliado tecnológico clave para la temporada alta turística: el RFID

El sector hotelero español está inmerso en sus meses de mayor actividad. Miles de visitantes llenarán las playas, las zonas rurales y centros históricos en nuestro país, lo que obliga a optimizar los recursos para ofrecer la mejor experiencia posible.

Image description

Según el Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, en julio de 2024 se alcanzó una ocupación del 75%, superando el 80% en los destinos de sol y playa.  Esta gran demanda supone todo un reto para los alojamientos, que deben gestionar con precisión aspectos como la preparación de habitaciones, la organización de servicios de restauración y, especialmente, la planificación de suministros.

En este contexto, IderoTech, compañía española líder en RFID, muestra cómo la Identificación por Radiofrecuencia se puede convertir en un aliado esencial para ayudar al sector hotelero a afrontar con éxito la temporada alta.

 Una mejor planificación y control de calidad

La tecnología RFID permite obtener información precisa y en tiempo real sobre artículos como toallas, sábanas, manteles, hamacas y todo tipo de mobiliario que se encuentra en un alojamiento turístico.

Estos datos facilitan una planificación más eficiente según la demanda y permiten alcanzar un mayor conocimiento sobre los productos y servicios que más consumen los visitantes. De esta forma, los establecimientos hoteleros pueden adaptarse mejor a sus necesidades.

Además, actúa como herramienta de control de calidad. Por ejemplo, se podría saber cuántos ciclos de lavado han recibido las prendas textiles, facilitando la toma de decisiones sobre cuándo sustituirlas o reponerlas. También proporciona datos sobre los materiales que las componen, lo que permite aplicar mejores prácticas de conservación. Todo ello se traduce en una mayor durabilidad, una gestión más sostenible y un ahorro de recursos.

 Prevención de pérdidas y hurtos

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el sector hotelero es la pérdida y robo de productos. De hecho, 9 de cada 10 personas admite haber robado en un hotel al menos una vez en su vida según un estudio realizado por Passport-Photo Online.

Gracias a la trazabilidad que aporta el RFID, podemos conocer qué artículos se han extraviado. La etiqueta RFID asigna un código único, y puede ser tan pequeña como un hilo, lo que permitiría detectar con rapidez, por ejemplo, si una toalla no regresa de lavandería. Como consecuencia, se puede cuantificar del impacto real que supone para los hoteles la pérdida de estos productos y prevenir que se produzca esta situación a través de un seguimiento en tiempo real.

Gestión más eficiente y ahorro de costes

Todo lo anterior se traduce en una mayor eficiencia operativa para los hoteles. En la gestión de inventarios, la tecnología RFID automatiza tareas repetitivas, liberando al personal para que pueda centrarse en ofrecer un mejor servicio al cliente. Según la consultora McKinsey, esta tecnología puede reducir entre un 10% y un 15% las horas de trabajo dedicadas al inventario, al tiempo que mejora en más de un 25% la precisión del control de existencias.

El seguimiento detallado y la información que proporciona el RFID también ayuda a prever con mayor precisión los gastos asociados a la temporada alta, así como anticiparse al desgaste y a las pérdidas de equipamiento propias de los periodos de mayor actividad.

Como afirma Maribel Payán Sutil, directora ejecutiva de IderoTech, “gracias a los datos que aporta el RFID sobre los productos y los hábitos de los visitantes, es posible ajustar mejor la adquisición de equipamiento a la demanda del momento, evitar excedentes, anticiparse a posibles pérdidas y, en definitiva, reducir significativamente los costes operativos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los CEO del FTSE 100 ganaron un promedio récord de 5,3 millones anuales, un 6,8% más

La remuneración media de los consejeros delegados del FTSE 100, el principal índice selectivo de la Bolsa de Londres, alcanzó en el ejercicio 2024/25 una mediana de 4,58 millones de libras (5,3 millones de euros), lo que representa un incremento anual del 6,8%, el cuarto aumento consecutivo y la tercera vez que la cifra marca un nuevo récord, según el análisis del High Pay Centre.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.