El factor coolness: lo más buscado, lo menos comprendido. La visión de la Argentina CATCH agencia especializada en Cooltura

Desde CATCH, agencia especializada en cultura y entretenimiento, proponen un marco conceptual para entender el coolness como atributo cultural.

Image description

En marketing todos hablamos de lo cool, pero pocos pueden explicar qué significa realmente. ¿Canchero? No. ¿Imitar la estética de la Generación Z? Tampoco. ¿Ser irreverente a toda costa? Mucho menos. Lo cierto es que perseguir fórmulas prearmadas no funciona: la búsqueda de lo cool genera cringe cuando se fuerza. Porque entendemos que esforzarse demasiado no es cool, pero no esforzarse tampoco lo es. Ser uno del montón no es cool, pero ser exageradamente distinto tampoco.

“El coolness no se copia, se construye. Y lo más importante: se percibe, no se declara”, afirma Victoria Wiske, LATAM Strategy & Growth Director, que decidió enfrentarse a este concepto tan presente en briefs y conversaciones de marca.

El equipo de Strategy & Consumer Insights investigó los orígenes del concepto, organizó workshops internos y lo puso en discusión con los equipos de la agencia. No llegaron a una definición única —porque lo cool siempre se escapa—, pero trazaron un marco que funciona como guía para que las marcas identifiquen dónde puede estar realmente su diferencial.

“Queríamos entender qué tienen en común esas marcas que logran ser cool sin buscarlo. Y encontramos que no hay una fórmula, sino un equilibrio entre tres dimensiones que se alimentan entre sí: estética, actitud y anclaje”, agregó Agustina Mamberti, Sr Brand Strategist.

La estética es el lenguaje visual del coolness. Implica avalar, reinterpretar o mezclar elementos del arte, la cultura y también de la moda. “Pero no es eclecticismo desordenado: siempre hay coherencia visual. La estética cool transmite uniformidad y personalidad a la vez”, agregó Manuel Blanco, Creative & Art Lead. Un ejemplo claro es VICIO, la marca de hamburguesas que nació en España. Su estética urbana, su tono sin filtros y su propósito centrado en la experiencia (más que en el producto) le dan identidad propia desde el día uno.

La actitud es el modo de ser y mostrarse. Ser seguro sin forzar, auténtico, con una rebeldía digna, es decir, que parece desapegada de lo emocional. El coolness no se sostiene en la validación externa, se proyecta desde la confianza tranquila. “Ser cool no es querer agradar: es tener una mirada propia y sostenerla”, explica Manuel Cambón, Creative Planner.

El anclaje es lo que evita que el coolness sea pura forma. Le da profundidad y autenticidad. Ese anclaje puede ser dado por la herencia, si tenés historia: reinterpretar tu legado, tus raíces culturales, tu pasado. No como nostalgia, sino como materia prima para hablarle al presente. En ese sentido, Adidas Originals es un ejemplo claro de marca con herencia. Su coolness nace de reinterpretar su legado deportivo y cultural con una mirada contemporánea. En CATCH entienden que lo cool en Adidas Originals está en cómo logra que lo vintage se sienta actual. No niega su pasado: lo remezcla.

Y cuando no hay herencia, el anclaje puede darse por el propósito: la razón de ser se convierte en la historia fundacional. VICIO no tiene herencia, pero tiene propósito. Y eso también puede ser una forma de anclaje: saber muy bien quién sos, incluso cuando recién empezás.

Lo cool es un territorio deseado para muchas marcas porque conecta, inspira y diferencia. Pero justamente por ser mutable y difícil de capturar, es un desafío que nunca termina. “Las marcas que son percibidas como cool no lo logran copiando tendencias, sino entendiendo qué estética, qué actitud y qué anclaje les dan coherencia, profundidad y sentido en el presente”, concluyen.

Desde CATCH, esta mirada busca inspirar a marcas, creativos y estrategas a dejar de perseguir lo cool como una etiqueta y empezar a construirlo como un atributo cultural con sentido.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

Laurance Li, nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal

HONOR, la marca de tecnología global, anuncia la incorporación de Laurance Li como nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal. Este movimiento estratégico subraya el compromiso de la compañía con el crecimiento, la innovación y la consolidación de su posición los mercados del sur de Europa.

Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales consolidando Málaga como epicentro de la innovación agrícola

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que ha tenido lugar desde este martes, 28 de octubre, hasta el 30 de octubre, en Málaga ha cerrado sus puertas reuniendo a 8.149 profesionales y agricultores. Todos ellos han podido descubrir las últimas novedades en maquinaria avanzada y soluciones digitales con las que incrementar la rentabilidad, eficiencia y calidad de sus explotaciones. La cita ha generado un impacto de más de 7 millones de euros y ha posicionado a Málaga en el epicentro de la innovación agrícola en Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.