El impacto de la morosidad: empresas españolas sufren pérdidas anuales superiores a los 26 mil millones de euros por la gestión de cobros

Según la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, lanzado hoy a nivel internacional, esta cifra asciende hasta casi los 275 mil millones de euros en el total de los 29 países europeos encuestados. 

Image description

En España, las compañías invierten un total anual de 81 días completos en esta tarea, frente a los 74 de media en Europa, 7 jornadas más.

El nuevo estudio de Intrum muestra que, en respuesta a la inflación y al aumento de los tipos de interés, el 54% de las empresas españolas reconoce que este año deberán replantearse el crecimiento del negocio en beneficio de obtener mayor eficiencia y ahorro de costes.

A medida que los clientes piden plazos de pago más largos, o intentan renegociar los precios, las empresas necesitan dedicar cada vez más tiempo y recursos a asegurar sus ingresos. Así lo refleja la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, presentada hoy a nivel internacional y que analiza la salud financiera y las previsiones económicas de las empresas de 29 países de toda Europa -entre ellos, España-. En él, se recoge que las compañías españolas pierden más de 26 mil millones de euros al año en perseguir los pagos de sus clientes*, una cifra que asciende hasta casi los 275 mil millones de euros al sumar el total de los 29 países europeos encuestados.

En este sentido, el nuevo estudio de la firma de servicios de gestión de créditos y activos inmobiliarios afirma que, en España, las organizaciones invierten de media un total de 81 días al año en reclamar pagos por sus productos y servicios prestados, 7 jornadas más que el promedio de las entidades europeas (74 días). Así, nuestro país se posiciona como el quinto en que más tiempo se invierte en esta tarea, solo por debajo de Finlandia (83), Polonia (82), Alemania e Italia (ambos también con 81 días). En el extremo contrario de la tabla se encuentran Irlanda, Serbia y Lituania, donde se destinan a este fin 51, 58 y 59 días, respectivamente.

“Hacer seguimiento de los cobros de manera efectiva es una tarea que, en muchas ocasiones, conlleva un gasto excesivo para las empresas, tanto de tiempo como de recursos. Apoyarse en firmas especializadas ayuda a las empresas a invertir sus esfuerzos en otras tareas destinadas a su desarrollo y crecimiento, y obtener mejoras en los periodos de cobro”, afirma José Luis Bellosta, Managing Director de Intrum España.

Las empresas priorizan la eficiencia y el ahorro de costes frente al crecimiento

El Informe Europeo de Pagos también ha analizado la percepción del entramado empresarial sobre la actual incertidumbre económica y cómo la están afrontando desde sus negocios. Entre otras previsiones, el 60% de las compañías en España cree que la elevada inflación todavía durará un año o más, ocho puntos por debajo de la media europea (68%).

Junto al aumento de precios, el contexto de inestabilidad generalizado está planteando importantes retos para las empresas, que se ven obligadas a extremar la cautela en sus inversiones, decisiones corporativas o estrategias de negocio, con el objetivo de evitar posibles situaciones problemáticas en un futuro cercano. Tal y como afirma Santiago Casado, director de NPL de Intrum España, “la inflación persistente, el aumento de los tipos de interés o el aumento de los costes laborales están afectando a la rentabilidad de muchas empresas, debilitando sus cuentas de resultados. Por ello, como refleja el informe, para ellas ahora es más importante priorizar, frente a las estrategias crecimiento, aquellas cuestiones que ayuden a garantizar su liquidez”. Así, el 54% de las compañías españolas mantiene que se han centrado tanto en gestionar los riesgos económicos del negocio que han descuidado otras iniciativas que les harían más competitivas como empresa (53% en el caso de la media europea).

Una situación que parece que no cambiará en un futuro cercano, ya que también el 54% de las entidades de nuestro país afirma que, en respuesta a la inflación y al aumento de los tipos de interés, tendrán que replantearse la estrategia de crecimiento del negocio en beneficio de obtener mayor eficiencia y ahorro de costes.

Esta hoja de ruta coincide con lo planificado en el resto de Europa, con una media de respuesta del 53%. Más de la mitad de las organizaciones de grandes mercados, como Reino Unido (61%), Alemania (57%), Italia (56%) Portugal (57%) o Francia (50%), también se inclinarían por priorizar la estabilidad frente al desarrollo de sus negocios.

De este modo, y con el objetivo de gestionar la coyuntura económica, en los próximos meses las empresas indican que optarán por reducir costes (31%) o asegurar los pagos de los clientes con mayor rapidez (24%), frente a otras medidas como ampliar su inversión en innovación y desarrollo de nuevos productos para ser más competitivos (9%). Unas medidas que les ayudarán a asegurar la solidez de sus negocios hasta que la situación se estabilice.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.