El Instituto Español de Analistas llama a convertir a España en un actor importante de la industria europea

El Instituto Español de Analistas ha reclamado voluntad política para que España juegue un papel clave en la reindustrialización europea, lo que pasa por impulsar "numerosas reformas" desde el sector público para que el país sea "un actor de importancia" dentro de Europa.

Image description

Esta es una de las principales conclusiones que se recoge en 'La relocalización de la industria', un informe editado por la Fundación del Instituto Español de Analistas y que se ha presentado este martes en un acto celebrado en la Bolsa de Madrid.

Las grandes potencias mundiales como Estados Unidos y la Unión Europea se están planteando un rediseño de sus políticas industriales para reducir dependencias del exterior que pueden ser claves para su economía y este nuevo informe tiene como objetivo demostrar que España puede jugar un papel importante dentro del proyecto europeo de reindustrialización.

En él, se analiza cómo se podrían atraer nuevas industrias al país y también se realiza un recorrido sobre qué es la globalización y cuáles han sido sus efectos en las últimas décadas, tanto positivos como negativos.

"No debemos olvidar que España tiene un marco legal robusto y que es supervisado por la Unión Europea, otorgando a nuestro país y empresas un alto grado de protección jurídica", ha recordado Francisco Cobo, autor del informe y el encargado de presentarlo en el acto.

El también miembro del Instituto Español de Analistas y economista de BNP Paribas, ha sido uno de los expertos que ha debatido las principales conclusiones en una mesa de debate, moderada por Alfredo Jiménez, director de análisis del Instituto, y en la que también han participado Javier Santacruz, investigador de la entidad y Luis Pinheiro, economista del departamento de Planificación y Estudios de CaixaBank.

Al inicio del acto, el director general del Instituto Español de Analistas, Javier Méndez, ha recordado que la teoría económica muestra que España "puede y debe convertirse" en un jugador destacable dentro de los planes europeos, pero ello va a requerir de una voluntad política "firme", siendo la clase política la que deberá acometer estas reformas de manera consensuada y consistente a lo largo del tiempo.

COSTES DE PRODUCCIÓN Y GASTO EN I+D

Entre las reformas que necesita España para ser "más atractiva", Javier Santacruz ha destacado que se deben revisar los costes salariales ya que, si bien España tiene menores costes de producción que sus países vecinos de Europa, son más elevados que los países que recientemente se han incorporado a la Unión Europea.

Además, para fomentar la relocalización de la industria en España, en el informe se apuesta porque España construya un marco legislativo favorable, así como incremente el gasto en I+D y acometa reformas en la educación para orientar a la población activa hacia la nueva industria.

Del mismo modo, el Instituto aboga por medidas para mejorar la burocracia, facilitando el acceso a la financiación y constitución de empresas, y que se estimulen alianzas público privadas.

En cuanto a los efectos que tendría la reindustrialización en la economía española, los expertos han coincidido en que a largo plazo supondría un incremento del PIB. "Si fomentamos la industria, aumentaría las rentas familiares, generando mayor consumo y ahorro", ha explicado Luis Pinheiro, economista del departamento de Planificación y Estudios de CaixaBank.

Otro de los aspectos clave de los que se ha debatido es la importancia de legislar con el fin de atraer un mayor número de empresas hasta territorio español. Esta legislación, a su vez, debe considerar cuatro factores clave como educación, energía, fiscalidad y sostenibilidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.