Energía muestra mayor madurez en su ciberseguridad OT (mientras que la estrategia de industria para 2025 es más ambiciosa)

SIA, compañía de Indra líder en ciberseguridad, presenta hoy los resultados de su Barómetro 2023 de Ciberseguridad OT. El informe indica que el margen de mejora de los sectores de Industria y Consumo, y Energía en la protección de los entornos operacionales todavía tiene recorrido. Aun así, las energéticas (84%) son más conscientes de la relevancia de contar con una hoja de ruta donde la seguridad en estos entornos sea una prioridad, frente al 46% de las compañías de Industria y Consumo, que también consideran esta estrategia importante, pero contemplan su mayor impulso en un futuro próximo.

Image description

La transformación digital favorece la apertura de los entornos OT conectando sus activos al mundo IT, internet o la nube, para, sobre todo, mejorar su productividad y eficiencia. Esta combinación trae consigo numerosos beneficios, pero también deja visibles vulnerabilidades y dispara los niveles de riesgo de ciberseguridad. Para hacerles frente y garantizar la continuidad de la actividad, proteger la información crítica de negocio y reforzar la seguridad en todos los elementos y etapas de su cadena de valor, es necesario aplicar medidas específicas adecuadas a estos entornos. Y más aún en sectores críticos para la sociedad, en donde es esencial que la producción no se detenga en ningún momento por el impacto que supondría a todos los niveles: económico, de reputación, cese de la actividad o, incluso, pérdida de vidas humanas.

SIA, mediante su barómetro, ha evaluado el nivel de madurez de ciberseguridad OT con el que cuenta un conjunto de empresas representativas de Energía, e Industria y Consumo de España y Portugal. El informe, que se ha realizado a través de entrevistas personales a perfiles directivos y expertos de las mismas, el análisis de especialistas de SIA y la colaboración de Minsait (Indra), revela el estado actual de la ciberseguridad y los planes a dos años vista en este ámbito y sectores. 

Con esta radiografía, SIA afirma que la ciberseguridad “sigue siendo un ámbito estratégico que debe adquirir mayor fuerza en estas empresas para alcanzar un nivel de protección óptimo”, como apunta Roberto Espina, CEO de SIA, que también añade que “el reto es evolucionar hacia el paradigma de Organización Protegida en el ámbito operacional; algo que requiere un enfoque especializado e integral para dar cobertura a las exigencias de un entorno de producción ciberresiliente: entender y aplicar la ciberseguridad en el diseño, despliegue y operación de cualquier proyecto”. 

Ciberseguridad OT: la ambición de la Industria 4.0

Aunque la ciberseguridad OT es un ámbito que aún tiene margen de mejora en las empresas que han participado en el estudio, Industria y Consumo presenta un margen superior en relación a Energía. No obstante, la apuesta a futuro de las industriales en ciberseguridad OT es más firme, ya que, aunque la mayoría no la tiene como prioridad hoy en su estrategia, casi la mitad (46%) de las entrevistadas prevé su impulso y desarrollo entre 2023 y 2025.

En otro orden, solo un cuarto de las compañías aplica las buenas prácticas de ciberseguridad definidas por una normativa reconocida internacionalmente y específica del sector, y la mayoría no cumple con el análisis de riesgos específicos del ecosistema OT (93%). Además, únicamente el 24% cuenta con programas específicos de concienciación sobre ciberseguridad en el entorno operacional. En cuanto a protección de activos digitales, solo el 23% dispone de herramientas avanzadas para realizarla en el ámbito OT, aunque, en la gestión de identidad, los resultados son algo más favorables, con la gestión de cuentas privilegiadas como asignatura pendiente. Además, el control del acceso digital con MFA (Multi Factor Authentication) está presente en el 61% de las organizaciones.

En general, el mayor reto del sector es definir una hoja de ruta que le permita avanzar a grandes pasos para aumentar su competencia en ciberseguridad OT. Un salto necesario también es la introducción de técnicas y tecnologías avanzadas en la detección de amenazas, como la IA, UEBA, Red Team o Blue Team. Del mismo modo, incrementar la frecuencia con la que se realizan tests de intrusión para asegurar una respuesta más eficaz y eficiente.

Un sector energético más ciberresiliente

La ciberseguridad OT es relevante en la estrategia del 84% de las energéticas, cuya alta dirección está comprometida con este aspecto. Además, el 68% de las compañías asegura contar con el talento especializado necesario para implementarla y ejecutarla, pero poco menos de la mitad ha incorporado un CISO dedicado en exclusiva para OT.

El Barómetro destaca que la totalidad de las energéticas sigue las buenas prácticas definidas por una normativa de seguridad internacional y específica del sector, y buena parte de ellas (76%) ha definido, además, una estrategia propia de ciberseguridad OT con respecto al cumplimiento del marco de control de referencia y análisis de los riesgos específicos. Por otro lado, el 53% usa soluciones avanzadas de protección de activos digitales y el 69% cuenta con herramientas automáticas para realizar el inventario. E, igual que sucede con Industria y Consumo, la mayoría de las energéticas (84%) apuestan por controlar sus accesos digitales en el entorno operacional con MFA.

Por otro lado, uno de los retos en Energía es poner mayor foco en el control del acceso a plantas o instalaciones (el 85% no aplica medidas avanzadas para ello) que, igual que los digitales, también impactan en la protección de la compañía. También, como en el sector industrial, es necesaria mayor frecuencia en los tests de intrusión en los sistemas OT y redes industriales, y la integración de mecanismos y tecnologías avanzadas en la detección de amenazas.

SIA, y tras la presentación de los resultados de su Barómetro 2023 de Ciberseguridad OT, tiene un único propósito: acompañar a las organizaciones a identificar esos riesgos y proteger su información y activos críticos, y guiarlas, desde su expertise, hacia el crecimiento sostenible y seguro.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.