España y China en 2025: claves del comercio exterior en el Año de la Serpiente de Madera

En 2025, el Año de la Serpiente de Madera marca un periodo de transformación y estrategia en el mundo empresarial, especialmente en un mercado tan dinámico y complejo como el chino. A día de hoy, China continúa siendo la segunda mayor economía del mundo, pero atraviesa una desaceleración estructural. A pesar de ello, su enorme mercado interno, su liderazgo en sectores clave como tecnología y su ambición de avanzar en la transición hacia una economía más sostenible, continúan posicionándola como un destino estratégico para la inversión y el comercio internacional.

Image description

Para España, China representa uno de sus socios comerciales más relevantes fuera de la Unión Europea, con una relación económica que ha crecido significativamente en la última década. Sin embargo, el contexto global y las particularidades internas del gigante asiático plantean un panorama mixto, repleto tanto de oportunidades como de desafíos para las empresas españolas.

En este contexto, Solunion, la compañía de seguros de crédito, de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, analiza las fortalezas y debilidades de la economía china, destacando las estrategias necesarias para que el tejido empresarial español triunfe en este mercado, mediante la evaluación global que ofrece el informe “Riesgo País” de Allianz Trade, uno de sus accionistas.

Fortalezas y debilidades de China en 2025: Un mercado en transformación

El gigante asiático sigue siendo una de las mayores economías del mundo y un centro clave para el comercio global, exhibiendo una gran resiliencia estructural. Así, una de sus principales fortalezas radica en su papel como motor de la innovación tecnológica. El país está avanzando rápidamente en manufactura avanzada, inteligencia artificial, 5G y energías renovables, sectores en los que busca liderar a nivel mundial. Además, cuenta con una amplia infraestructura logística y una fuerza laboral altamente capacitada en tecnologías avanzadas.

Asimismo, su mercado interno, impulsado por la creciente clase media, sigue siendo una gran fortaleza. Aunque el consumo ha mostrado cierta debilidad recientemente, el poder adquisitivo de los hogares, especialmente para bienes de consumo premium, donde España puede competir con productos de calidad, se sitúa como un factor relevante.

A pesar de las fortalezas previamente expuestas, China se enfrenta a importantes desafíos estructurales. La alta deuda corporativa y el sobreendeudamiento de los hogares son riesgos significativos, especialmente en un contexto de incertidumbre global. Además, el sector inmobiliario, históricamente un pilar del crecimiento, se encuentra en una profunda crisis, lo que limita su capacidad para seguir impulsando la economía.

Comercio entre España y China: socios internacionales y sectores estratégicos

Las exportaciones españolas a China han crecido significativamente en la última década, centradas principalmente en sectores de alto valor añadido. En esta línea, destaca la relevancia de los productos agroalimentarios españoles, como el vino, el aceite de oliva, la carne de cerdo y otros alimentos gourmet, que tienen un gran reconocimiento en el mercado chino. La clase media china busca cada vez más productos de calidad y origen europeo, ofreciendo una gran oportunidad para las empresas españolas que quieran expandir su presencia en el sector agroindustria y alimentación.

En paralelo, China ha asumido el compromiso de ser neutra en carbono para 2060, lo que ha acelerado la inversión en energías renovables, particularmente en energía solar, eólica y almacenamiento de energía. En consecuencia, España, como líder en energías renovables, tiene un potencial significativo para colaborar con China en tecnología, consultoría y proyectos conjuntos.

Por otro lado, y constituyendo una de las palancas de crecimiento impulsadas desde Pekín, resalta el sector tecnológico (innovación). En este contexto, el plan estratégico de China para avanzar en la cadena de valor global ofrece oportunidades para empresas españolas especializadas en inteligencia artificial, robótica, automatización industrial y biotecnología. La experiencia española en estos campos puede complementarse con la capacidad de implementación a gran escala de China.

A su vez, la expansión del sector servicios en China abre la puerta a empresas españolas que ofrezcan servicios financieros, seguros o consultoría estratégica. Además, el expertise español en sostenibilidad, urbanismo y planificación puede resultar atractivo en un contexto donde las ciudades chinas están en plena transformación hacia modelos más sostenibles.

Por último, “la industria europea del automóvil va a tener que acelerar su transformación para ser capaz de competir con los nuevos fabricantes chinos, mejor posicionados en un sector en pleno cambio por las disrupciones tecnológicas e imposiciones regulatorias. La automoción en España se ve amenazada por estos cambios, pero también aparecen oportunidades para capturar al menos una parte de los beneficios de la electrificación”, indica Iñaki Ballesteros, Coordinador de Analistas Zona Norte de Solunion España.

“Los fabricantes europeos deben intensificar la inversión, lo cual va a suponer el desarrollo de sectores vinculados, como las baterías, el reciclaje, ingeniería y eficiencia energética, infraestructuras de recarga vinculadas a energías renovables, desarrollo de software y servicios digitales o mantenimiento de los nuevos vehículos, entre otros. Al mismo tiempo, veremos futuras alianzas e inversión directa de fabricantes chinos en nuestro territorio. Todo ello va a suponer un cambio, pero también una oportunidad para la industria auxiliar española”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

Carrefour lidera la innovación alimentaria en España (concentra el 65% de los lanzamientos que presentan los fabricantes y duplica al siguiente distribuidor)

Carrefour ha celebrado sus XI Premios Innovación, un punto de encuentro anual de referencia en el sector del retail y que sirve como reconocimiento al trabajo innovador de los fabricantes. El acto de entrega de galardones ha contado con la presencia de 350 directivos y representantes de las principales empresas del gran consumo en España y ha servido como colofón para una edición en la que han participado 180 empresas con 330 lanzamientos de productos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.