En España, se estima que existen alrededor de 9 millones de personas con algún tipo de seguro de salud, vida o decesos. Sin embargo, entre un 20 % y un 25 % de la población adulta queda fuera del sistema asegurador por padecer o haber padecido enfermedades graves o patologías crónicas desfavorables o presentar factores genéticos a priori negativos.
El estudio predictivo de Foreomics, basado en datos clínicos, genéticos, de imagen y de hábitos de vida, podría permitir que un 10 % de esas personas excluidas —en torno a 400.000 a 450.000 ciudadanos— acrediten un bajo riesgo de recaída o enfermedad grave y puedan acceder a un seguro con garantías, eliminando el estigma de las preexistencias y promoviendo un sistema más justo e inclusivo.
Además de su impacto social, esta apertura supondría un incremento significativo del negocio potencial para las compañías aseguradoras, que podrían incorporar a nuevos clientes con perfiles de riesgo verificados y controlados gracias a la tecnología predictiva de Foreomics. Este modelo contribuye así a ampliar la base de asegurados, optimizar la gestión del riesgo y fortalecer la sostenibilidad del sector en su conjunto.
Según Jorge García, cofundador de Foreomics, “nuestra tecnología puede cambiar el paradigma del seguro: pasar de un modelo que reacciona ante la enfermedad a otro que la previene. Esto supone un avance no solo sanitario, sino también social y económico, porque permite incluir a quienes hoy están fuera del sistema y crear nuevas oportunidades para el sector asegurador”.
Ahorro para el sector en siniestralidad
El sector asegurador español destina cada año cerca de 15.800 millones de euros a cubrir gastos relacionados con la siniestralidad, que incluyen desde indemnizaciones por enfermedad o accidente hasta bajas médicas prolongadas, hospitalizaciones o tratamientos de alto coste. Según estos mismos cálculos, el uso de su modelo podría generar un ahorro destacado en siniestralidad por su modelo de detección.
El modelo de predicción desarrollado por Foreomics permitiría reducir por encima de dos dígitos porcentuales ese gasto gracias a la detección temprana de riesgos de salud y la posibilidad de aplicar medidas preventivas y tratamientos anticipados.
Esta reducción de la siniestralidad beneficia, no solo a las compañías aseguradoras, sino también a los propios asegurados al fomentar un sistema más sostenible, eficiente y centrado en la prevención, con primas más ajustadas y coberturas personalizadas según el perfil real de riesgo.
Apoyo institucional y social al proyecto
Foreomics presentó oficialmente su modelo en un evento celebrado en Madrid el pasado 3 de octubre, en colaboración con la Fundación CRIS Contra el Cáncer y con el apoyo institucional de la Comunidad de Madrid. La jornada tuvo lugar en el Riyadh Air Metropolitano y contó con la asistencia de numerosos representantes del mundo de la salud, la innovación, la comunicación y la empresa. La jornada comenzó con un partido amistoso en el que participaron personas vinculadas a Foreomics junto a figuras del deporte, la gestión sanitaria, la televisión y la cultura, desde Carlos Sobera a, por ejemplo, el exfutbolista Pantic, en un ambiente distendido que combinó deporte, divulgación y solidaridad.
Posteriormente, se celebró la presentación institucional de la compañía, en la que se expuso la trayectoria de Foreomics desde su concepción hasta su consolidación como referente en la medicina preventiva. Los fundadores de la compañía, el doctor Eliseo Vañó y Jorge García, repasaron el proceso de desarrollo del modelo y su validación científica, subrayando el papel del equipo médico y técnico en la creación de una herramienta única capaz de anticipar riesgos de salud de forma personalizada.
Contribución a la innovación sanitaria
La cita contó con la presencia de Enrique Ruiz Escudero, exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Senador del Partido Popular, y de Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que pusieron en valor el potencial de Foreomics para fortalecer las políticas de prevención y detección temprana de enfermedades. Desde el gobierno regional se mostró su apoyo a esta iniciativa destacando su contribución a la innovación sanitaria y a la mejora del bienestar ciudadano.
El encuentro tuvo además un carácter solidario, gracias a la colaboración con la Fundación CRIS Contra el Cáncer, entidad de referencia en investigación biomédica. Su presidente, Estanis de la Quadra Salcedo Capdevila, participó en el acto para remarcar la importancia de la prevención en la lucha contra el cáncer y agradecer las donaciones realizadas durante la jornada, destinadas a impulsar nuevos proyectos de investigación.
La jornada reunió a profesionales del ámbito sanitario, responsables institucionales, representantes de empresas y medios de comunicación, así como invitados del mundo social y cultural, en un espacio de diálogo sobre el futuro de la medicina preventiva y el papel de la innovación en la mejora de la calidad de vida.
Modelo único en el mundo
El modelo de Foreomics se basa en un algoritmo retrospectivo único en el mundo, desarrollado a partir de miles de casos reales y diseñado para anticipar los principales riesgos de mortalidad y enfermedad grave antes de que se manifiesten. La herramienta integra datos clínicos, genéticos, de imagen y de hábitos de vida para generar informes personalizados con recomendaciones adaptadas al perfil de cada usuario.
Con una valoración superior a 20 millones de euros, Foreomics se consolida como una de las compañías más innovadoras del sector e-health español. Su tecnología, desarrollada por un equipo médico y científico de referencia, se encuentra en proceso de expansión con el objetivo de estar operativa en toda España el próximo año e iniciar su despliegue internacional hacia Latinoamérica, Estados Unidos y Europa entre 2027 y 2028.
-medium-size.jpg)
Tu opinión enriquece este artículo: