La construcción en madera, la arquitectura del bienestar y la Inteligencia Artificial, claves de la edificación del futuro

REBUILD 2024 ha reunido a las grandes voces de la arquitectura actual, quienes han destacado la transformación que está acometiendo el sector para cuidar al usuario, integrarse en el entorno y ser más sostenible

Image description

Benedetta Tagliabue, João Albuquerque y Andrew Waugh, entre muchos otros, han reivindicado el papel de los arquitectos como activistas que luchan contra el cambio climático y contribuyen al confort

REBUILD 2024, que clausura su séptima edición esta tarde, ha vuelto a ser el epicentro de la nueva edificación durante los últimos tres días en IFEMA Madrid. Así, la cumbre ha reunido a toda la cadena de la construcción y a las grandes voces que están marcando el camino del sector en el que se alza como principales protagonistas el modelo industrializado, la madera y la tecnología.

Uno de los nombres propios que se ha congregado en los escenarios del evento ha sido Óscar Miguel Ares, Director en XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Ares ha expuesto en REBUILD la problemática candente de la ‘España vaciada’ y ha puesto en valor cómo el urbanismo puede contribuir a ofrecer soluciones. En este sentido, el experto ha destacado que se tienen que dotar a los pueblos de las mismas comodidades que tienen aquellos que viven en ciudades. “Se trata de crear lugares, no arquitectura, para intentar que de estos pueblos no se vaya la gente, ya no tanto que retornen los que fueron, sino que se queden los que todavía están allí”, ha expuesto.

Uno de los casos de éxito que ha comentado el arquitecto es el de las piscinas municipales de Castromonte, en Valladolid. Un pueblo de 200 habitantes que desde hace no mucho cuenta con campos fotovoltaicos y parques eólicos, deviniendo un lugar donde “la alta tecnología convive con los elementos tradicionales, existiendo una doble realidad, un doble mundo”. El proyecto de las piscinas “recoge esta naturaleza tecnológica y tradicional”. Óscar, igualmente, ha mostrado los proyectos de la Casa de Comidas en Castromonte, y la Casa Consistorial en Valverde, “lugares para disfrutar y vivir. Edificios polivalentes que crean comunidad. La industrialización o lo prefabricado, si lo colocas en la posición adecuada pueden erigir espacios sensibles a fin de albergar a los ciudadanos que disfrutan de su vida en de una forma colectiva”.

Del mismo modo, sobre la dimensión emocional y humana de la nueva arquitectura ha reflexionado, Benedetta Tagliabue, una de las grandes de España en el sector, arquitecta principal y co-fundadora del estudio EMBT. Tagliabue ha señalado que “los arquitectos ahora buscan ser útiles de otra forma, no solo con edificios, también con acciones políticas laterales, como por ejemplo, desarrollando planes para reutilizar los edificios derribados, o estableciendo acciones más en armonía con el propósito del cuidado del planeta. El panorama de los arquitectos está cambiando, es evidente que ahora se premia más un tipo de arquitectura que pueda ser más social o sostenible”.

Benetta ha ahondado en la tendencia de la arquitectura orientada hacia la salud emocional, que ha materializado en el Centro Maggie, ubicado en el recinto del Hospital Sant Pau de Barcelona. Un concepto nacido en Reino Unido pensado para alzar lugares más amigables anexos a los hospitales dedicados a tratamientos de enfermos de cáncer. Sobre esto, ha compartido que “el Sant Pau se hizo con esta idea de que la belleza cura y cuida, queríamos construir un lugar magnífico en el que no se tenga la sensación de que todo es horrible”. Para finalizar ha reivindicado “la calidad de la arquitectura como uno de los temas importantes de la industria. La arquitectura puede ayudar mucho al bienestar, es algo que nos ayuda a vivir mejor, no es una frivolidad”.

Siguiendo esta tendencia de edificios diseñados pensando en el entorno y su función, se ha presentado en REBUILD la nueva sede de Basque Culinary Centre, GOe – Gastronomy Open Ecosystem, que se prevé que abra sus puertas en verano de 2025. Los encargados de su diseño han sido el estudio BIG Barcelona, los cuales de la mano de João Albuquerque, su socio, han explicado en la cumbre el desarrollo del proyecto, junto con Paz Simón, Directora de Operaciones de la institución académica. Simón ha descrito la pionera edificación como “el epicentro innovador del ecosistema gastronómico, una propuesta que nace para dar respuesta a los retos gastronómicos actuales. Necesitábamos espacios para desarrollar el talento, laboratorios, ‘media-labs’, cocinas de co-creación, o coworkings, entre otros. Para nosotros es igual de importante el continente que el contenido, por eso concebimos un proyecto con la sostenibilidad, la salud, el disfrute y la digitalización como ejes principales”.

Por su parte, Albuquerque ha puesto en valor que los diseños de BIG tienen “esa simbiosis de paisajismo y arquitectura, en la que la construcción entra a formar parte de la zona en la que está, adaptándose de pleno con el entorno”. A tal efecto, GOe se ha concebido de un modo para que la ciudadanía, los académicos, aspirantes y comensales puedan reunirse alrededor del edificio siendo un nuevo punto de encuentro en el que se creen sinergias. Un punto que, como define el posicionamiento del estudio de arquitectura, apuesta por la sostenibilidad. “Nosotros hacemos planes de consumo de los edificios con vistas a desarrollar edificaciones a futuro que sean respetuosas con el planeta. Nuestro diseño es diferente porque se ajusta al clima local teniendo en cuenta la exposición solar y eficiencia energética”, ha precisado Albuquerque.

La digitalización y los nuevos materiales protagonizarán la construcción del futuro

Una de las firmas más reconocidas de la arquitectura mundial, el Estudio Lamela, ha estado presente en REBUILD, de la mano de su Presidente Ejecutivo y propietario, Carlos Lamela. En su ponencia, Lamela ha destacado la transformación digital en la que llevan años inmersos. Al respecto, ha asegurado que “los arquitectos estamos mucho más avanzados que nuestros colaboradores. Nosotros estamos ya digitalizados y trabajando en BIM, pero las constructoras, hoy en día, no están preparadas para adaptar

la documentación que nosotros hacemos en esta metodología. La digitalización no deja de ser una herramienta más. En mi opinión, el proceso creativo no tiene que ser necesariamente digital, de modo que cada uno tiene su forma, ambas metodologías conviven”. Lamela también ha admitido que han apostado por la arquitectura parametrizada y por el uso de la Inteligencia Artificial: “la IA está protagonizando todas las conversaciones. Creo que la revolución que va a suponer esta solución en la arquitectura será mucho mayor que en el resto de los sectores y la cambiará por completo”.

Por su parte, Andrew Waugh, el arquitecto creador en 2008 del primer edificio alto de madera en el mundo y fundador de la prestigiosa oficina londinense Waugh Thistleton Architects, ha estado presente en el evento ofreciendo una de las sesiones más esperadas. En su intervención ha interpelado a los profesionales para “dejar de lado la industria contaminante con hormigón y buscar opciones más prácticas como la madera. Tenemos que pensar en cómo la nueva construcción puede ser parte de la solución contra el cambio climático”.

Waugh, como otros muchos profesionales que han pasado por REBUILD estos tres días, ha apelado a la necesidad de que de las autoridades públicas se impliquen para impulsar la evolución y adopción de las energías renovables a través de legislaciones. “Tenemos que reaprender la forma en que construimos, no es solo cambiar hormigón por madera, es sobre todo el proceso de construcción”, ha asegurado el arquitecto. Igualmente, ha apuntado que “para cambiar nuestra industria tiene que haber mucho ‘sharing’ and ‘learning’”. En definitiva, Waugh ha lanzado el mensaje de que “los arquitectos de hoy deben ser activistas para lograr el cambio definitivo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.