La mayoría (81%) de los empresarios españoles muestran interés en encontrar nuevas oportunidades en el exterior (EEUU, el destino más elegido)

El 81% de los directivos de empresas en España afirma que está explorando nuevas oportunidades internacionales a través de nuevos mercados, canales y alianzas dada la coyuntura económica actual, según el último informe de KPMG.

Image description

El estudio 'La empresa española ante un nuevo escenario internacional', que encuesta 561 directivos de empresas españolas, fue elaborado por la consultora en colaboración con la Asociación Española de Directivos, el Club de Exportadores e Inversores, el Foro de Marcas Renombradas Españolas, CEOE, la Cámara de Comercio de España, ICEX y DHL.

En el estudio se refleja que, dado el entorno económico actual, influido por "los vaivenes de la oferta y demanda" sucedidos desde las restricciones por la pandemia de la Covid-19 hasta las posteriores disrupciones en las cadenas de suministro que aún persisten, las empresas españolas se han visto impactadas constantemente por factores relevantes del entorno global.

En consecuencia, un 74% de los directivos afirman que el contexto internacional está influyendo negativamente en sus empresas.

El incremento de costes y su efecto en los márgenes (70%) y el clima de incertidumbre e inestabilidad general (63%) suponen los aspectos más desafiantes para las compañías españolas, indica el informe.

La oportunidad de la internacionalización

A pesar de la compleja coyuntura, el negocio internacional sigue avanzando y ya representa más de la mitad (52%) de la facturación de las empresas españolas encuestadas.

El estudio realizado a través de 16 sectores de actividad refleja que casi la mitad (48%) de los encuestados opina que esta coyuntura está afectando de igual forma a su negocio doméstico e internacional, y uno de cada tres (33%) considera que el negocio internacional es el más impactado, mientras que un 19% afirma que solo ha visto afectaciones a su negocio doméstico.

De forma consistente, un 34% de las empresas españolas encuestadas declara haber perdido competitividad internacional debido a esta extraordinaria situación.

No obstante, la apuesta estructural de las empresas españolas por la internacionalización queda también patente en sus previsiones: siete de cada diez (71%) consideran que su actividad internacional no disminuirá en los próximos años y cuatro de cada diez (42%) creen que aumentará.

Por mercados, la Unión Europea mantiene su peso en la agenda estratégica internacional de las empresas españolas. El 93% de las compañías opera en este mercado y el 55% esperan expandir dicha posición en los próximos cinco años, explica el informe.

A la hora de elegir los países más atractivos por su potencial de crecimiento, los directivos se decantan casi de forma unánime por Estados Unidos (90%), un mercado que consolidada su carácter estratégico y que, además, cuenta con el estímulo coyuntural que representa la depreciación del euro frente al dólar, señala KPMG.

También destacan países europeos como Alemania (67%), Francia (52%) o Italia (45%), y latinoamericanos como México (49%) Colombia o Brasil (22%).

Por otro lado, cabe destacar que el 92% de las empresas está revisando sus cadenas de suministro a través de medidas como diversificar proveedores (59%), aumentar los stocks (41%), incrementar la proximidad de los proveedores (32%) o implementar cambios logísticos (29%), entre otras actuaciones.

"Las estrategias de internacionalización también se están viendo afectadas por las dos grandes transformaciones que se producen en nuestra sociedad: la digital y la sostenible. Avanzar en estos procesos es clave para ganar competitividad y responder a las demandas de los consumidores de los diferentes mercados de forma ágil y eficiente. Además, el incremento de las tensiones geopolíticas exige una mayor atención a los ciberriesgos, uno de los principales retos tecnológicos en la actividad internacional de las compañías", explica el socio responsable de Mercados de KPMG España, Pau Bernad.

El impulso de los fondos next generation y la inversión pública

El despliegue extraordinario de los fondos europeos a través de los fondos Next Generation es una oportunidad para facilitar y acelerar inversiones en diferentes ámbitos, como el tecnológico y el de la sostenibilidad, que refuercen la competitividad internacional de las empresas españolas. De hecho, así lo percibe un 37% de los directivos encuestados. No obstante, son más los que creen que estos fondos no impactarán en su capacidad de competir en los mercados internacionales.

Respecto a las medidas de apoyo a la internacionalización que deberían potenciar más las instituciones públicas españolas, destacan los apoyos fiscales y financieros a la exportación e inversión (82%).

Otros ámbitos es los que se espera un mayor apoyo público son la promoción de la marca España (79%), la defensa de los intereses de las empresas españolas (55%), las ayudas ante disrupciones geopolíticas o de otra índole (49%) y el asesoramiento en oportunidades de negocio o conocimiento sobre mercados (30%).

Tu opinión enriquece este artículo:

El 48% de los padres españoles ya ha optado por el pago a plazos sin intereses para los gastos de la ‘vuelta al cole’

Se acaban las vacaciones de verano y, como cada año, septiembre marca el pistoletazo de salida de una de las épocas más intensas para las familias: libros, material escolar, ropa, calzado, actividades extraescolares... ¡Y todo a la vez! Con tantos frentes abiertos, no es de extrañar que la ‘vuelta al cole’ sea también un desafío financiero. Por ello, Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, ha analizado los hábitos de consumo de los padres españoles en esta época del año y, junto a su experta en finanzas, Karoline Bliemegger, destaca cinco consejos prácticos para mantener las finanzas bajo control.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.