La percepción de las empresas españolas sobre su acceso a la financiación bancaria siguió mejorando en el segundo trimestre de 2025

La mejoría en la percepción de las empresas sobre su acceso a la financiación bancaria se
debió, principalmente, a la mayor disposición de los bancos a conceder crédito y a la evolución
positiva de su situación financiera.

Image description

 Por cuarto trimestre consecutivo, la proporción de compañías que señaló un descenso de los tipos de interés de los préstamos bancarios superó a la de las que percibió un aumento.

El Banco Central Europeo (BCE) hizo públicos el pasado 21 de julio los resultados de la trigésimo quinta edición de la Encuesta sobre el acceso a la financiación de las empresas del área del euro (SAFE, por sus siglas en inglés). En ella se preguntó a las empresas sobre la evolución de su situación económica y financiera y de sus condiciones de financiación entre abril y junio de 2025.

A continuación, se resumen los principales resultados para España.

Actividad económica
El porcentaje neto de empresas españolas que señalaron un aumento de las ventas entre abril y junio fue positivo (23%), cuatro puntos por encima del declarado tres meses antes (véase gráfico 1). Por su parte, la proporción neta de compañías que señaló un crecimiento de sus costes, tanto laborales como de otro tipo, siguió situándose en niveles elevados, del 52% y 45% respectivamente, aunque claramente por debajo de los registrados tres meses antes (70% y 58%, respectivamente). En este contexto, el porcentaje de empresas que informaron de un aumento de los beneficios siguió siendo superior al de las que contestaron lo contrario, registrándose un porcentaje neto positivo del 7%, valor ligeramente más alto que el de la ronda previa (5%). Por tamaños, tanto las pymes como las compañías grandes registraron, en conjunto, una evolución favorable de las ventas en el segundo trimestre. En el caso de los beneficios, el porcentaje de empresas grandes que declararon un aumento fue superior al de las que indicaron descensos, en tanto que las pymes continuaron declarando mayoritariamente una caída de sus resultados, aunque el porcentaje neto fue muy reducido (-2%).

Financiación
De acuerdo con los resultados de la encuesta, el proceso de desendeudamiento de las empresas españolas habría continuado, a un ritmo mayor al del trimestre previo. Así, la proporción neta de compañías españolas que señalaron un descenso entre abril y junio de su ratio de endeudamiento (medido como el cociente entre el total de deudas y los activos) fue del 18%, dato ocho puntos superior
al registrado en la edición anterior.

Por otra parte, un 6% de empresas, en términos netos, señaló un descenso de las necesidades de financiación, frente al 5% registrado tres meses antes (véase gráfico 2). A pesar de ello, la proporción de compañías que solicitaron préstamos bancarios aumentó en 6 pp, hasta situarse en un 29%.

Según las empresas españolas, la disponibilidad de préstamos bancarios continuó mejorando entre abril y junio, y lo hizo a un ritmo mayor que en el trimestre previo. Así, un 14% de compañías, en términos netos, informó de una mejoría en este aspecto, 10 pp más que en la encuesta anterior (véase gráfico 2).

Las empresas encuestadas observaron un efecto positivo de la mayoría de los factores que afectan a la oferta crediticia, y en los que se registraron valores negativos, estos fueron más reducidos que el trimestre previo. En particular, entre los factores que tuvieron una influencia positiva sobre la disponibilidad de crédito bancario destacan la mayor disposición de las entidades bancarias a otorgar
préstamos, percibido por un 20% de empresas (frente al 13% del trimestre anterior), y el impacto favorable asociado a su historial crediticio, señalado por un 15% de las empresas, en términos netos (1 pp menos que tres meses antes). En sentido contrario, un 8% de empresas, en términos netos, siguieron considerando que las perspectivas económicas generales dificultaban el acceso al crédito, pero este porcentaje supone un descenso de 5 pp respecto al dato registrado en la edición anterior. El desglose por tamaños evidencia que tanto las pymes como las grandes empresas siguieron observando una mejoría de la disponibilidad de préstamos bancarios.

La proporción de empresas que tuvieron dificultades para obtener préstamos bancarios se redujo notablemente en el segundo trimestre de 2025, casi tres puntos, hasta el 3,2% (véase gráfico 3). Este descenso se debe principalmente a la disminución de la demanda desanimada (empresas que no solicitaron crédito por pensar que no se lo iban a conceder), que pasó de un 3,7% a un 2% y, en menor medida, al del porcentaje de compañías cuyas peticiones fueron rechazadas, que cayó 1,4 puntos porcentuales, hasta el 0,4 %. El descenso de los obstáculos para obtener préstamos bancarios se observó tanto en las pymes como en las empresas grandes.

Por cuarto trimestre consecutivo, el porcentaje de empresas que informó de un descenso en los tipos de interés fue superior al de las que declararon un aumento, con una diferencia de 31 pp, dato 12 pp mayor que el de la edición anterior (véase gráfico 4). Al distinguir por tamaño, tanto las pymes como sobre todo las empresas grandes señalaron una evolución favorable en cuanto al coste de financiación. Respecto al resto de las condiciones de los préstamos bancarios, tanto los importes concedidos como los plazos habrían seguido aumentando, si bien las empresas informaron que, entre abril y junio, se habrían endurecido ligeramente las garantías requeridas y otros costes distintos de los tipos de interés.

Finalmente, en cuanto a las expectativas, un 14% de las empresas, en términos netos, anticipaban, en el momento de ser preguntadas, que continuaría mejorando su acceso a la financiación bancaria en el tercer trimestre de 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.