Los usuarios de transporte urbano e interurbano demandan un cambio de paradigma en las formas de pago

Los pagos a través de eCommerce y el papel testimonial del efectivo serán el modelo dominante en el ámbito del transporte urbano e interurbano a medio y corto plazo según Worldline, líder europeo en medios de pago.

Image description

Un cambio de paradigma que, de cara a los usuarios, obliga a introducir productos de movilidad y métodos de pago más flexibles, mejorando la integración de las aplicaciones de movilidad como servicio (MaaS - Mobility as a service) y la omnicanalidad en los procesos de compra y pago, proporcionando a las empresas soluciones escalables para hacer frente a las complejidades de un sistema bancario fragmentado, tanto dentro como fuera de Europa.

El auge del teletrabajo ha alterado los hábitos de desplazamiento, sin embargo, se mantienen los modelos de pago en el transporte, que no se han adaptado a las necesidades cambiantes de los viajeros. Antes de la pandemia, el 60% de los trabajadores de la UE nunca había trabajado desde casa, hoy en 66% trabaja en remoto más de una vez por semana.

Muchos usuarios han abandonado los planes de abono mensual o anual de movilidad urbana y optan por productos de movilidad alternativos, como abonos de 10 o 20 viajes al mes. Por su parte, el open payment, asociado a un tope semanal o mensual, es ideal para los viajeros que se desplazan un par de días a la semana, frente al anticuado y poco flexible abono de temporada. Con estas nuevas opciones, surgen nuevos retos de pago. En paralelo, el aumento de las opciones de movilidad sostenible - carsharing, bicis y patinetes eléctricos - obliga a mejorar la movilidad urbana e interurbana y la experiencia de los usuarios.

Los sistemas de pago digitales ofrecen una mejor experiencia, sin colas. Del mismo modo, los procesos de pago rápido permiten a los viajeros acceder rápidamente a trenes, autobuses o metros. Al mismo tiempo, los sistemas de pago inteligentes proporcionan métodos de recarga fáciles de usar, permitiendo pagar el viaje en cualquier momento y lugar, incluso en línea y a través de dispositivos inteligentes.

Ecosistema de pago integrado

Para maximizar la diversidad de opciones de pago, los sistemas de transporte público deben establecer un ecosistema totalmente integrado que permita a los pasajeros utilizar diferentes métodos de pago con facilidad y que, a la vez, optimizan sus flujos de ingresos con tarifas de transacción reducidas.

Con este objetivo en mente, los operadores de transporte deben dar prioridad a las soluciones de pago centradas en el cliente, con múltiples opciones de pago, independientemente de si el cliente se encuentra en un terminal desatendido o interactuando con un revisor a través de un dispositivo inteligente.

Soluciones que cubran todo el espectro de pagos, incluidos terminales, pasarelas en línea, servicios omnicanal y adquirencia comercial, que den respuesta a las necesidades actuales y futuras, como los métodos de pago alternativos (APM), los pagos biométricos y los pagos basados en cuentas.

La adopción de los APM no sólo simplifica las transacciones, sino que abre una puerta a un “tesoro” de datos, perspectivas y análisis a los operadores de transporte. Datos que revelan información muy valiosa sobre horas punta, rutas más frecuentadas y tendencias en el uso de las tarifas que, combinados con datos complementarios sobre movilidad, ayudan a definir rutas, horarios y servicios más eficientes.

Nuevo papel de los proveedores de servicios de pago

Este ecosistema de pago integrado debe estar apoyado y reforzado por los proveedores de servicios de pago que, además de garantizar la seguridad de los datos y procesos y los cumplimientos normativos, aporten servicios de valor añadido como la conversión dinámica de divisas (DCC) o plataformas de adquirencia paneuropeas, con procesos de calidad integrados e informes completos. Las complejidades crecientes del sector requieren soluciones “todo en uno” que cubran las transacciones en línea, en la taquilla, a bordo y el servicio posventa.

En última instancia, los proveedores de servicios de pago se configuran como el socio necesario de los proveedores de servicios ferroviarios, urbanos y digitales, así como los integradores de billetes y las autoridades de tránsito, garantizando a los operadores de transporte una solución extremo a extremo sin interrupciones, desde la aceptación del pago hasta la adquirencia comercial. La experiencia de pago es un punto clave de contacto con el viajero y debe garantizar un encuentro positivo e inolvidable.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.