Perdonarse a uno mismo reduce el estrés y mejora la salud mental, según la Universidad Francisco de Vitoria

En un mundo en el que la autoexigencia aumenta cada día, perdonarse a uno mismo no es fácil porque requiere enfrentarse a sentimientos como la culpa, la vergüenza y la autocrítica. Por este motivo, a través de varios estudios, desde el Instituto del Perdón de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) han constatado que auto perdonarse puede tener un impacto positivo directo en la salud mental, emocional e incluso física.

Image description

En este sentido, el Instituto del Perdón destaca que la práctica del auto perdón ayuda a reducir los niveles de cortisol —la hormona del estrés—, lo que favorece el funcionamiento del sistema inmunológico y mejora el bienestar emocional. Esta línea de trabajo es una de las que impulsa la UFV a través de formaciones que combinan psicología, filosofía y ética, con el objetivo de acompañar a las personas en su proceso de sanación interior y crecimiento personal.

En palabras de Clara Molinero, psicóloga y directora del Instituto del Perdón de la UFV, "el auto perdón no es un proceso sencillo, pero es una de las herramientas más poderosas para sanar heridas internas". Y añade que "al aprender a perdonarnos a nosotros mismos, rompemos las cadenas de la culpa y nos liberamos de los efectos devastadores que la autocrítica y la vergüenza pueden tener sobre nuestra salud mental".

La relación entre el auto perdón y la salud física y emocional
Diversas investigaciones del Instituto del Perdón evidencian que emociones negativas como el rencor, la ira y la culpa crónica son factores de riesgo para una amplia gama de problemas de salud, como trastornos de ansiedad y depresión, y enfermedades cardiovasculares o digestivas. Según Molinero, "la retención de emociones negativas no solo afecta a nuestra psique, también puede dañar nuestro cuerpo. Practicar el auto perdón nos permite disminuir esos niveles de estrés, lo que contribuye a una mayor armonía entre cuerpo y mente."

La salud emocional, que implica la capacidad de gestionar nuestras emociones de manera saludable, también tiene un papel clave en el bienestar general. Así, el auto perdón se revela como una práctica esencial para liberar a las personas de los sentimientos de autocrítica y culpabilidad, dos de los mayores obstáculos para el crecimiento emocional y la autocompasión. Según Molinero, “la práctica constante del auto perdón puede fomentar una mayor autoestima y resiliencia emocional, dos factores clave para hacer frente a los desafíos cotidianos”.

No obstante, el Instituto del Perdón señala que el auto perdón no debe confundirse con la pasividad o la negación de las emociones. "No se trata de ignorar lo que hemos hecho, sino de aceptar y aprender de nuestros errores para sanar y mejorar como individuos", aclara Molinero. Esta comprensión del auto perdón como un proceso activo y transformador es esencial para que las personas puedan usarlo como una herramienta para alcanzar la paz emocional y mejorar su salud general.

Un enfoque multidisciplinar en el Instituto del Perdón 
Para conocer los efectos del auto perdón desde todos los ángulos, el Instituto de la UFV ofrece programas de formación y recursos especializados que abordan el proceso desde una perspectiva multidisciplinar. Así, estos programas combinan elementos de psicología, filosofía y ética para proporcionar una visión integral del perdón como herramienta de sanación personal, a la vez que enseñan a los participantes a gestionar sus emociones a través de técnicas basadas en la autocompasión, la reflexión consciente y la práctica de la empatía hacia uno mismo.

"El auto perdón no solo es una cuestión de mente, sino también de corazón y espíritu. Se trata de un acto de valentía que permite a las personas liberarse de las cargas emocionales que les impiden avanzar en su vida y alcanzar su bienestar personal", asegura Molinero.

La UFV, comprometida con la transformación social 
A través de sus iniciativas académicas y programas de investigación, la Universidad Francisco de Vitoria refuerza su compromiso con el perdón y fomenta que más personas sean conscientes de que el auto perdón es una herramienta de sanación individual y un regenerador de relaciones sociales.

"El perdón es una de las fuerzas transformadoras más poderosas que podemos poner en práctica, y no solo a nivel personal, sino también en nuestras relaciones con los demás y con la sociedad", concluye Molinero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.