Un 34,75% de las ofertas de trabajo en nuestro país solicita Formación Profesional (administración y gestión, electricidad y electrónica, los 2 sectores más demandados)

Durante los dos primeros años de la pandemia, la Formación Profesional se mantuvo como el nivel formativo más requerido por las compañías en España, por delante de las titulaciones universitarias. Pero en 2022 se ha frenado su crecimiento y ha disminuido ligeramente su presencia en las ofertas de trabajo, dos puntos porcentuales, para quedar de nuevo por debajo de la formación universitaria en la demanda de empleo.

 

Image description

Esta evolución ha sido negativa especialmente para los Técnicos Medios, que han cedido 2,56 puntos porcentuales. Mientras que las ofertas dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior se han incrementado 0,52 puntos. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio han sido demandadas en el 13,36% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de Grado Superior están presentes en un 21,39% del total.

Las FP que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión que repite posición liderando el ranking (10,89%; +0,63 p.p., además es la rama que más ha crecido este año), Electricidad y Electrónica (8,23%; +0,27 p.p.), subiendo un puesto está Fabricación Mecánica (4,19%; +0,05 p.p.) y al cuarto lugar sube Informática y Telecomunicaciones, que experimenta la segunda mayor subida porcentual (3,68%; +0,46 p.p.).

La demanda de titulados de FP se distribuye de manera desigual entre las autonomías. Y es que más de 2 de cada 3 ofertas que requieren FP en nuestro país son para desempeñar trabajos en la Comunidad de Madrid, Cataluña (que intercambian posiciones), el País Vasco y Andalucía.

En cuanto a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, por segundo año consecutivo, y con el 21,33% de la oferta, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y continúa líder en el ranking con 8,70 puntos porcentuales más que en 2021. Le sigue de nuevo el sector Industrial, que sin embargo experimenta la caída más importante (6,65%, -3,72 p.p.). A la tercera plaza asciende, desde el séptimo puesto de hace un año, Informática (6,38%) que gana 1,99 puntos porcentuales en el último año, protagonizando el segundo incremento más marcado.

El área funcional de Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, aglutinando un 30,44% del total de las ofertas dirigidas a FP, si bien se reduce un año más su presencia, en esta ocasión, en 0,65 puntos respecto a 2021. Tecnología, informática y telecomunicaciones se coloca segunda con el 16,01% de las ofertas de FP tras crecer 2,35 puntos (el segundo mayor incremento interanual). Y Administrativos y secretariado pasa a la tercera plaza tras vivir el crecimiento más potente de todas las áreas funcionales, de 3,30 p.p. (15,59%).
 
Por puestos concretos, este año, los/as Administrativos/as se han convertido en los líderes del ranking de la FP (4,54%) y además mejoran un punto porcentual (el tercer mayor incremento para puestos de trabajo que requieren esta titulación) y cuatro posiciones del ranking, seguidos de los/as Comerciales, puesto que disminuye su participación en 0,54 p.p. pero que sube al segundo lugar desde el tercero con un 3,24% de las ofertas. El tercer y cuarto puesto lo ocupan las profesiones de Técnico/a de soporte, con el 2,64% (-0,13 p.p.), y el de Programador/a (2%; -0,20 puntos porcentuales).

Tu opinión enriquece este artículo:

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros durante los nueve primeros meses del año

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esto supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.