Un 34,75% de las ofertas de trabajo en nuestro país solicita Formación Profesional (administración y gestión, electricidad y electrónica, los 2 sectores más demandados)

Durante los dos primeros años de la pandemia, la Formación Profesional se mantuvo como el nivel formativo más requerido por las compañías en España, por delante de las titulaciones universitarias. Pero en 2022 se ha frenado su crecimiento y ha disminuido ligeramente su presencia en las ofertas de trabajo, dos puntos porcentuales, para quedar de nuevo por debajo de la formación universitaria en la demanda de empleo.

 

Image description

Esta evolución ha sido negativa especialmente para los Técnicos Medios, que han cedido 2,56 puntos porcentuales. Mientras que las ofertas dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior se han incrementado 0,52 puntos. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio han sido demandadas en el 13,36% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de Grado Superior están presentes en un 21,39% del total.

Las FP que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión que repite posición liderando el ranking (10,89%; +0,63 p.p., además es la rama que más ha crecido este año), Electricidad y Electrónica (8,23%; +0,27 p.p.), subiendo un puesto está Fabricación Mecánica (4,19%; +0,05 p.p.) y al cuarto lugar sube Informática y Telecomunicaciones, que experimenta la segunda mayor subida porcentual (3,68%; +0,46 p.p.).

La demanda de titulados de FP se distribuye de manera desigual entre las autonomías. Y es que más de 2 de cada 3 ofertas que requieren FP en nuestro país son para desempeñar trabajos en la Comunidad de Madrid, Cataluña (que intercambian posiciones), el País Vasco y Andalucía.

En cuanto a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, por segundo año consecutivo, y con el 21,33% de la oferta, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y continúa líder en el ranking con 8,70 puntos porcentuales más que en 2021. Le sigue de nuevo el sector Industrial, que sin embargo experimenta la caída más importante (6,65%, -3,72 p.p.). A la tercera plaza asciende, desde el séptimo puesto de hace un año, Informática (6,38%) que gana 1,99 puntos porcentuales en el último año, protagonizando el segundo incremento más marcado.

El área funcional de Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, aglutinando un 30,44% del total de las ofertas dirigidas a FP, si bien se reduce un año más su presencia, en esta ocasión, en 0,65 puntos respecto a 2021. Tecnología, informática y telecomunicaciones se coloca segunda con el 16,01% de las ofertas de FP tras crecer 2,35 puntos (el segundo mayor incremento interanual). Y Administrativos y secretariado pasa a la tercera plaza tras vivir el crecimiento más potente de todas las áreas funcionales, de 3,30 p.p. (15,59%).
 
Por puestos concretos, este año, los/as Administrativos/as se han convertido en los líderes del ranking de la FP (4,54%) y además mejoran un punto porcentual (el tercer mayor incremento para puestos de trabajo que requieren esta titulación) y cuatro posiciones del ranking, seguidos de los/as Comerciales, puesto que disminuye su participación en 0,54 p.p. pero que sube al segundo lugar desde el tercero con un 3,24% de las ofertas. El tercer y cuarto puesto lo ocupan las profesiones de Técnico/a de soporte, con el 2,64% (-0,13 p.p.), y el de Programador/a (2%; -0,20 puntos porcentuales).

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.