Una de cada cuatro personas apunta a la privacidad como principal obstáculo para el uso de monedas digitales

El informe de Minsait Payments identifica las motivaciones para una nueva forma de dinero, el efectivo digital, las implicaciones previsibles de su adopción y, de ser así, para cuándo y para qué. El 19% de los expertos encuestados por Minsait Payments también anticipa que el pago con las monedas digitales se usará de forma experimental, pero en ningún caso de forma masiva y generalizada.

Image description

Aunque la adopción de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC) avanza, está penetrando en los mercados con inquietud por parte de los ciudadanos y agentes de la industria por la dificultad de anticipar sus implicaciones para el sistema de pagos global. Estas preocupaciones están relacionadas con la sensación que tienen los ciudadanos de perder el control sobre su dinero o al menos de la forma en la que lo hacían hasta ahora, entre otras cosas.

Según el Informe CBDC o Efectivo Digital de Minsait Payments, además de la preocupación por la privacidad y el control público, la falta de comprensión y de educación financiera y digital de los usuarios también es un impedimento para la futura estandarización de las CBDC, que se posiciona en segundo lugar como una de las limitaciones para la escalada de las monedas digitales, con un porcentaje del 21%. Seguidamente se sitúan los retos tecnológicos y de infraestructura (19%), el riesgo de irrelevancia de la solución (14%) y la eventual resistencia al cambio por parte de las entidades financieras tradicionales (10%).

Pese a los obstáculos, existe sintonía entre los bancos centrales por constatar la pertinencia, factibilidad, viabilidad y las implicaciones de contar con una CBDC, siendo las motivaciones distintas según el país o la región. Según se constata en el Informe sectorial de Minsait Payments, las economías más avanzadas buscan en la digitalización de la moneda mejorar la eficiencia de los pagos y confían en su capacidad por poder ser una herramienta más para la innovación y avance en el día a día. Las economías más emergentes, sin embargo, depositan su confianza en ellas como instrumento para la inclusión financiera.

Formas de pagar complementarias

Un tercio de los agentes de la industria de pagos confían en que las CBDC tendrán un rol complementario a las monedas físicas en el futuro más inmediato, no sustitutorio. En la misma línea, el 26% considera que su uso estará limitado a ciertas regiones o países.

El 19% de los expertos encuestados por Minsait Payments también anticipa que se usará de forma experimental, pero en ningún caso de forma masiva y generalizada, amparados quizás por cierto desconocimiento sobre sus capacidades. Con todo, aún se perciben reticencias entre los usuarios y solo un 10% afirma a día de hoy que estas monedas digitales serán esenciales en los próximos diez años.

Otro aspecto que analiza el informe sectorial es por dónde transitarán las CBDC. El 43% de los agentes de la industria cree que pasarán por los actuales canales de pago, aunque un 38% estima que serán los usuarios los que elijan en cada momento qué canales usar según cada caso y momento.

El Informe sectorial CBDC o Efectivo Digital de Minsait Payments forma parte del estudio que la compañía presenta todos los años sobre Tendencias en Medios de Pago, y que está elaborado en colaboración con Analistas Finan

Tu opinión enriquece este artículo:

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.