Vivir en una vivienda compartida en Madrid ofrece una rentabilidad del 6,7% (superando el 5,7% del alquiler tradicional)

La rentabilidad en Madrid de una vivienda de 80 metros cuadrados en septiembre se sitúa en un 5,7% y la de una vivienda compartida de tres habitaciones en un 6,7%, es decir, una diferencia de 0,9 punto porcentual, según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2023”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2023 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Image description

“Los datos indican que la rentabilidad de alquilar una vivienda por habitaciones es casi un 50% superior a alquilar una vivienda entera. Es por ello, que a raíz de la aprobación de la ley de vivienda, se observa cómo cada vez más propietarios buscan escapar de la limitación de los precios y exploran opciones para seguir obteniendo altos rendimientos. En estos momentos el precio de una habitación en alquiler ronda los 445€ de media, mientras que una vivienda entera de unos 80 m2, se encuentra alrededor de los 900 euros. Si el inmueble cuenta con tres habitaciones, la rentabilidad bruta superaría a la del alquiler convencional. Es una de las prácticas que más están aumentando, debido a que la demanda de habitaciones es cada vez mayor, ya que los inquilinos no pueden acceder a los precios de una vivienda entera y los propietarios están cambiando a esta modalidad para aumentar la rentabilidad”, comenta María Matos, directora de estudios y portavoz de Fotocasa.

Por Comunidad Autónoma

Si analizamos ambos modelos de vivienda (una vivienda de 80 m2 y una vivienda de tres habitaciones), vemos que las rentabilidades que da la misma vivienda son totalmente diferentes en ambos casos. Así, vemos que en la comunidad de Navarra la rentabilidad de una vivienda de 80 m2 es 6,5%, frente a los 12,2% de rentabilidad que se obtiene si se alquila la misma vivienda por habitaciones (es decir, 5,7 puntos de diferencia entre ambas).

De esta manera, el orden de la rentabilidad de una vivienda es: Comunitat Valenciana con 8,0% (9,9% vivienda/3 hab.), Región de Murcia con 7,6% (10,2% vivienda/3 hab.), Cantabria con 7,2% (8,0% vivienda/3 hab.), Asturias con 6,8% (7,9% vivienda/3 hab.), Cataluña con 6,8% (9,5% vivienda/3 hab.), Castilla y León con 6,8% (8,1% vivienda/3 hab.), Canarias con 6,6% (7,8% vivienda/3 hab.), Castilla-La Mancha con 6,5% (9,5% vivienda/3 hab.), Navarra con 6,5% (12,2% vivienda/3 hab.), Aragón con 6,3% (9,3% vivienda/3 hab.), España con 6,2% (9,5% vivienda/3 hab.), La Rioja con 6,1% (8,0% vivienda/3 hab.), Extremadura con 6,1% (9,0% vivienda/3 hab.), País Vasco con 6,0% (7,1% vivienda/3 hab.), Andalucía con 5,8% (7,6% vivienda/3 hab.), Galicia 5,8% con (8,0% vivienda/3 hab.), Madrid con 5,7% (6,7% vivienda/3 hab.) y Baleares con 5,3% (5,8% vivienda/3 hab.).

Por municipios

En el análisis de Fotocasa también vemos que, al igual que las comunidades autónomas, en los municipios de España también la rentabilidad de la vivienda alquilada por habitaciones es muy superior a la rentabilidad de un alquiler convencional. En el caso de Pamplona / Iruña la diferencia entre una rentabilidad y otra alcanza los 4 puntos porcentuales, es decir, por el alquiler de una vivienda se saca 4,5% frente a la rentabilidad del 8,5% que se saca por el alquiler de las habitaciones de esa misma vivienda.

De esta manera, el orden de los cinco municipios con mayor rentabilidad es: L'Hospitalet de Llobregat con 8,9% (9,1% vivienda/3 hab.), Alcoy / Alcoi con 7,2% (9,0% vivienda/3 hab.), Elche / Elx con 7,1% (8,0% vivienda/3 hab.), Murcia capital con 6,9% (9,2% vivienda/3 hab.) y Cartagena con 6,9% (10,0% vivienda/3 hab.).

Por otro lado, el orden de las cinco ciudades con las máximas rentabilidades de las viviendas de alquiler por habitaciones es: Cartagena con 10,0% (6,9% vivienda/80 m2), Murcia capital 9,2% con (6,9% vivienda/80 m2), Almería capital con 9,2% (6,8% vivienda/80 m2), L'Hospitalet de Llobregat con 9,1% (8,9% vivienda/80 m2) y Alcoy / Alcoi con 9,0% (7,2% vivienda/80 m2).

Tu opinión enriquece este artículo:

El alquiler en Madrid sube un 18,6% en 2024 (la subida más alta desde 2007)

El precio de la vivienda en alquiler en Madrid cierra 2024 con un incremento anual del 18,6% y sitúa el precio de diciembre en 20,62 euros/m2 al mes, según los datos del informe de “La vivienda en alquiler en España en el año 2024” elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa. De esta manera, este incremento anual (18,6%) es la subida más alta en este periodo del año desde 2007. 

Gerona, quinta provincia con mayor aumento en reservas online de restaurantes en 2024

Como cada mes de enero, TheFork, la plataforma líder de reservas online en restaurantes, ha elaborado su balance anual que analiza cómo ha funcionado el sector de la restauración en España en el 2024. En esta ocasión, el informe concluye que Gerona, con un +14%, fue la quinta provincia a nivel nacional que registró un mayor crecimiento porcentual de sus reservas online en restaurantes el pasado año. Completan el ranking del TOP 5 en España las regiones de Málaga, con un 20%, Guipúzcoa y Tenerife, ambas con un 19%; así como Granada, empatada con la región gerundense, con un 14%. 

Una de cada seis herencias son rechazadas, alcanzando cifras récord

El número de herencias rechazadas alcanzó la cifra récord de 56.108 en el 2023, según los datos del Consejo General del Notariado. Es decir, se rechaza una de cada seis, aproximadamente. En total, en 2023 se procesaron hasta 354.255 herencias. Llegado al momento de heredar, se deben tener en cuenta todos los aspectos. Y, entre ellos, surge un término que pocas personas saben qué significa: las herencias yacentes.

De vivienda abandonada a villa de lujo: la increíble transformación en Barcelona impulsada por la inversión colectiva

El crowdfunding y los avances tecnológicos han transformado el sector inmobiliario tal y como hasta ahora lo conocemos, haciendo posible lo que hace unos años parecía inimaginable: que cualquier persona, independientemente de su capacidad económica, pueda tener acceso a proyectos de alto impacto, desde convertirse en copropietario de una promoción de vivienda hasta impulsar la rehabilitación de espacios urbanos abandonados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.