Los elevados costes del papel ponen en peligro la supervivencia de la prensa tradicional

La prensa tradicional agoniza y los elevados costes del papel ponen en peligro su supervivencia. En países como Francia se están planteando aprobar ayudas estatales para reducir los costes del papel. Una medida que podría llegar al Parlamento Europeo en las próximas semanas.

Image description

Decir que la prensa tradicional no atraviesa un buen momento se ha convertido en una suerte de mantra. Lejos de revertir su situación, los periódicos que aún mantienen su edición en papel ven cómo la digitalización creciente acorrala día a día a la prensa escrita. A esta circunstacia se suma ahora otro incoveniente. En los últimos meses los costes del papel han aumentado alrededor de un 55% a causa de la inflación galopante que recorre Europa.

En no pocas ocasiones las empresas editoras de los principales diarios europeos han mostrado su preocupación, asegurando que no sabrán si podrán mantener las ediciones impresas. De no ser así, los compradores habituales de periódicos y/o revistas sufrirían los estragos de la conocida como brecha digital, pues según numerosos estudios son las personas mayores quienes compran la prensa a diario de forma mayoritario.

Para poner solución a esta problemática, países como Francia se están planteando conceder ayudas estatales a los medios de comunicación informativos que cuentan con ediciones impresas. La intención, que ya se está estudiando en otros países, es trasladar esta propuesta al Parlamento Europeo para idear un plan de actuación.

Igualmente, es importante destacar la importancia de la publicidad para este sector. Durante los primeros nueve meses del año, la prensa ha facturado 218 millones de euros procedentes de los anunciantes. Si comparamos esta cifra con la de 2019, cuando la prensa facturó 304,9 millones en publicidad, observamos los estragos que ha provocado la pandemia en este sector, ya de por sí maltratado antes del estallido de la crisis del Covid.

La prensa tradicional en números

El encarecimiento de los costes del papel supone un nuevo problema para un sector que agoniza. La prensa tradicional vive sus horas más bajas después de que las ventas cayeran un 2% entre julio de 2021 y julio de 2022, según los últimos datos del Estudio General de Medios (EGM). Un dato que se traduce en 115.000 lectores menos de prensa en papel, arrojando un total de 5.621.000 lectores diarios.

A falta de algo más de un mes para conocer los resultados de la nueva oleada del EGM, las previsiones son dramáticas. Ni lo más optimistas pueden vaticinar una mejoría en las ventas, que se resienten trimestre a trimestre desde hace años y que pone en peligro la facturación de los diarios en materia de publicidad.

Más en PR Noticias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.