¿Cómo ganarse el respeto de los otros?

(Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University) Puede que no nos guste admitirlo, pero el hecho es que a la mayoría nos importa lo que los demás opinan de nosotros; es algo inherente a la vida en sociedad. A veces desearíamos vivir en una burbuja pero, como somos animales fundamentalmente sociales, aceptamos que nuestra identidad y reputación se forman a través del contacto con nuestros semejantes

Image description

¿Opinión o aprobación?

Seguro que alguna vez ha pedido a algún colega de confianza o un amigo cercano su opinión sobre algo que ha escrito, sobre una presentación o sobre una decisión importante a tomar.

Pero si le preguntara su opinión general sobre usted, suponiendo que respondiera con sinceridad, ¿cómo le calificaría en una escala de 0 a 10, de peor a mejor, en comparación con otras personas que conoce? Para ser justos, emitir una valoración de las personas en esos términos sería inútil e incluso perverso, como si se tratara de un juicio final abreviado. Calibrar la calidad de una persona es un ejercicio lleno de matices, y un buen amigo rara vez se aventuraría a formular un diagnóstico de ese tipo.

Además, nuestra felicidad no puede depender de una evaluación sumaria y a veces, aunque pidamos a los demás su opinión sobre nuestro comportamiento o nuestras obras, no queremos saber la verdad: solo buscamos la aprobación y el elogio.

Por otra parte, tampoco le recomendaría que pusiera a su amigo en esa tesitura.

Liderazgo y autoconfianza

Los directores generales y los altos directivos son especialmente reacios a pedir a los otros una evaluación general de su personalidad. Muchos creen que, al hacerlo, exponen sus vulnerabilidades, y que los jefes deben proyectar seguridad y confianza. Esto puede llevarlos al autoaislamiento, lo que a veces llaman la soledad del líder.

Una de las razones más frecuentes por las que los consejos de administración contratan asesores para sus altos directivos es para ayudarles a evitar el síndrome de la torre de marfil.

Hace unos años, un colega experto en coaching directivo me comentó que, según su experiencia, menos del 10 % de las personas sabe aceptar una crítica negativa y sacar conclusiones para su mejora personal. Por desgracia, la vanidad, la resistencia al cambio, la terquedad, la desconfianza, e incluso el miedo hacen que la mayoría ignore esos consejos, aunque diga aceptarlos.

Honor y respeto

Entre las obras de Arthur Schopenhauer hay un breve tratado titulado El arte de hacerse respetar, un compendio de máximas sobre el honor y la respetabilidad, en el que el filósofo afirma:

“El honor es la opinión que los demás tienen de nosotros, y especialmente la opinión general de quienes saben algo de nosotros. Y, más concretamente aún, es la opinión general de aquellos que están cualificados para opinar sobre nosotros, que conocen nuestra valía en cualquier aspecto digno de consideración”.

No estoy seguro de cómo se podría identificar a la persona adecuada para dar una opinión sobre alguien. Si nos pidieran que seleccionáramos a esa figura, probablemente pensaríamos en nuestros padres, cónyuges, hijos y amigos íntimos, que en general nos adoran.

La mayoría de las veces estamos bajo el escrutinio de personas más distantes y, como resultado, es probable que su valoración sea más neutral. Su opinión es especialmente relevante porque, como explica Schopenhauer, determinará desde su comportamiento hacia nosotros hasta la toma de decisiones que nos afectan.

Las apariencias ¿engañan?

Para ilustrar cómo se forma una opinión sobre alguien, Schopenhauer recurre al pensamiento del español del Siglo de Oro Baltasar Gracián: “Las cosas no suceden por lo que son, sino por lo que parecen ser”.

Las apariencias son la base sobre la que nos formamos un primer juicio sobre los otros. Al fin y al cabo, aún no poseemos los medios para saber qué pasa realmente por la mente de los demás cuando actúan. El problema de juzgar por las apariencias es, por supuesto, que pueden ser falsas. A esta posibilidad Schopenhauer responde: “Una falsa apariencia puede engañar a alguien, pero difícilmente engañará a todos”. Esa es una creencia que comparto, aunque a veces sospeche que, durante el tiempo que se tarda en ver a través de alguien, uno ha sido utilizado por el engañador.

Schopenhauer distingue entre honor y fama. La primera estaría constituida por las cualidades que los demás esperan de nosotros, y que la mayoría poseemos. Por tanto, no somos una excepción y, en este sentido, adquiere un carácter negativo. Sin embargo, la fama tiene un carácter positivo o proactivo, porque denota atributos de los que otros carecen.

¿Honor o fama?

Para Schopenhauer, el honor tiene un sentido fundamentalmente práctico, por ejemplo en el ámbito profesional: es la opinión que los demás tienen de nosotros. Entendido en el sentido propuesto por Schopenhauer, el honor sería esa presunción de confianza mínima necesaria para participar en sociedad, mantener vínculos personales y comerciales o desarrollar una profesión.

Ni que decir tiene que el honor ha de ser recíproco por naturaleza. La mayoría de las instituciones sociales se basan en este ideal de confianza mutua, de presunción de honor. La garantía que ofrece el honor es enormemente rentable y es la base de cualquier vínculo personal o profesional. Lógicamente, este honor puede aumentar o disminuir en función de los vaivenes de una relación.

La idea de honor de Schopenhauer puede parecer anticuada, por lo que algunas escuelas de negocios prefieren centrarse en la fama, que posiblemente se acerque más a la excelencia. Se intenta identificar y enseñar los caminos hacia la fama, relacionados con logros tangibles como la adquisición de dinero, poder, posición y premios, así como la distinción en ciertas habilidades como la inteligencia, la elocuencia, la honestidad, la generosidad, o nuestro impacto en el medioambiente mediante la creación de empresas o alternativas cívicas.

Sin embargo, no puede haber fama sin ganarse primero el respeto de los demás.

Salvaguardar el honor

Construir el honor es una tarea que debemos emprender solos, en función de nuestras circunstancias, nuestra visión del mundo, valores e ideas sobre las relaciones. Schopenhauer explica que la idea del honor que los demás tienen de nosotros se mantendrá siempre que no defraudemos la idea que tienen de lo que somos.

Entonces ¿qué podemos hacer para salvaguardar nuestro honor?

  • Cuidar nuestros modales. La cortesía, el humor y la voluntad de reconocer abiertamente los logros de los demás, evitando al mismo tiempo la adulación, reforzarán la reciprocidad antes mencionada.

  • Ser positivo y diverso en nuestras relaciones. Así cosecharemos mejores resultados personales y profesionales y se reforzará nuestro prestigio. Dividir el mundo en amigos y enemigos es un error y tiende a hacernos más infelices, además de que debilita nuestro honor y mina nuestras posibilidades de alcanzar el reconocimiento de los otros.

  • Evitar los malentendidos. Muchos conflictos interpersonales surgen de errores que, si se aclaran rápidamente, pueden ayudar a infundir confianza y amistad con quienes nos rodean. En particular, los malentendidos escritos pueden ser los más destructivos: es mejor resolverlos cara a cara.

Se atribuye a Charles de Gaulle la frase: “No puede haber prestigio sin misterio, porque la familiaridad engendra desprecio”. El general tenía razón en el sentido de que, dada la importancia de las apariencias, para mantener el liderazgo tal vez sea preferible mostrar las cualidades que los defectos.

En última instancia, como explicaba Schopenhauer, el honor siempre brillará.


La versión en inglés de este artículo se publicó originariamente en LinkedIn.

Santiago Iñiguez de Onzoño, Presidente IE University, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Dejá tu Comentario:

Edadismo, otra forma de discriminación laboral (“la cenicienta de las discriminaciones”)

(Carmen Grau Pineda, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Del edadismo, la discriminación por razón de edad, se ha dicho que funciona con especial sutileza, sin la carga de condena moral que tienen otras formas de discriminación (por género, orientación sexual, religión o raza). El edadismo oculta y margina a las personas mayores especialmente –pero no exclusivamente– en las relaciones laborales. Hay quien gráficamente la considera “la cenicienta de las discriminaciones”.

 

El precio de la vivienda crece en la provincia de Valencia pese a la caída en las compraventas (según el II Solvia Market)

En un contexto marcado por una notable presión inflacionista y elevados costes de financiación, el mercado inmobiliario residencial en España ha moderado su dinamismo en el segundo trimestre del año. No obstante, según el II Solvia Market View 2023 tras varios meses de desaceleración en las subidas, los precios de compraventa de vivienda retomaron su tendencia al alza en el segundo trimestre del año, aunque las transacciones registraron un nuevo descenso. 

Vivir en una vivienda compartida en Madrid ofrece una rentabilidad del 6,7% (superando el 5,7% del alquiler tradicional)

La rentabilidad en Madrid de una vivienda de 80 metros cuadrados en septiembre se sitúa en un 5,7% y la de una vivienda compartida de tres habitaciones en un 6,7%, es decir, una diferencia de 0,9 punto porcentual, según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2023”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2023 por el portal inmobiliario Fotocasa.

España entra en debate: ¿suprimir el IVA para los autónomos?

Los autónomos que facturen menos de 85.000 euros al año dejarían de pagar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), una vez la Agencia Tributaria trabaje en la activación de la Directiva (UE) 2020/285, aprobada el 18 de febrero de 2020. De hacerlo, la medida entraría en vigor entre los años 2025 y 2027.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.